Mostrando entradas con la etiqueta Bahrein. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bahrein. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2015

Halwa Bahreini

                                                                                Recipe in English


Halwa es una palabra árabe que significa dulce.
Es un postre muy extendido por todos los países de Medio Oriente, Asia Central ,la India e incluso Europeos como Grecia, Bulgaria, Bosnia.., hasta ahora he estado evitando hacerlo porque no veía apetecible su textura, daba la impresión de ser una especie de turrón chicloso.
Cuando he llegado a Bahrein he visto que el Halwa era su postre más importante y además tienen su propia receta diferente al resto de países, y entonces he decido probar a ver qué tal.

Ha sido una grata sorpresa, no tiene aspecto chicloso , es gelatinoso, sabroso y muy fácil de comer.

La mayoría de los Halwa se preparan con harina de sémola, pero la receta de Bahréin difiere en que se hace con almidón de maíz y aceite de canola.

El Halwa Bahreiní es una variación del que se elabora en Omán, la mayoría de las tiendas de Bahréin donde se vende este dulce están regentadas por la dinastía Showaiter, por lo que la receta que hoy os traigo se llama en Bahrein "Halwa Showaiter", pero en el resto de países Halwa Bahreiní.
Suele tomarse con café y es muy consumido en los 3 días de Eid, tras el mes del Ramadán.

En el siguiente enlace podéis ver cómo elaboran este dulce en Bahréin: Halwa Showaiter.

Halwa Bahreini


Ingredientes (para un recipiente de 24 cm de diámetro):
  •   800 gramos de azúcar.
  •   1 litro 200ml de agua.
  •   4 chucharitas de té de zumo de limón.
  •   60 gramos de mantequilla.
  •   2 cucharadas de cardamomo molido.
  •   1 cucharada de nuez moscada molida.
  •   10 hebras de azafrán.
  •   120 gramos de almidón de maíz. (Maizena).
  •   1 dosis de colorante, esto es opcional, yo no lo puse.
  •   330 ml de aceite de canola.
  •   2 cucharadas de Agua de rosas.
  •   150 gramos de pistachos crudos.
  •   130 gramos de almendras crudas.
  •   100 gramos de nueces.
  •   3 cucharadas de semillas de sésamo crudas.

Preparación:

1-   Infusionamos el azafrán en una taza con 240 ml de agua hirviendo: Yo uso el microondas para hervir rápidamente el agua, echamos el azafrán en el agua hirviendo y lo dejamos reposar durante una hora.

2-   Tostamos las almendras y pistachos en una sartén sin aceite, lo hacemos durante 5 minutos a fuego bajo, removiendo con una cuchara de madera, no deben quemarse, sólo un ligero tostado.
Antes de tostar:

Una vez tostadas

Añadiendo las nueces:
3-   En una cazuela grande echamos el azúcar, 960 ml de agua, la taza con la infusión de azafrán, el zumo de limón y hervimos a fuego medio, cuando alcance el punto de ebullición bajamos el fuego al mínimo, removemos y tapamos la cazuela, cocinando durante 5 minutos más.
4-   Añadimos poco a poco el aceite de canola y mezclamos todo bien, tapamos y cocinamos 30 minutos, destapando cada 5 minutos para remover.
5-   Mientras se hace la mezcla anterior vamos preparando la mantequilla marrón con sabor: Echamos la mantequilla en una cazuela y calentamos a medio fuego durante 2 - 3 minutos hasta que se haya derretido.

6- Seguimos con la cazuela a fuego bajo y añadimos el cardamomo y la nuez moscada en la cazuela de la mantequilla:
7- añadimos agua de rosas, el colorante ,si lo estamos usando y 240 ml de agua. Vamos añadiendo el almidón de maíz poco a poco y removemos con una cucharada de madera rápidamente para que no se formen grumos.

8- Cuando hayan pasado los 30 minutos del punto 4,añadimos poco a poco la mezcla obtenida en el punto 6 en la cazuela del punto 4, removemos circularmente y cocinamos a fuego bajo durante 15 minutos más, se formarán grandes burbujas (a modo de lava de volcán), por lo que hay que tener mucho cuidado para no quemarse con el líquido que salta, yo lo tapé y removía de vez en cuando con cuidado, vemos que se va espesando poco a poco formando gelatina, cuando llegue ese punto podemos retirar un poco el fuego y retirar el exceso de aceite que veamos en la superficie.


9- Volvemos a colocar la cazuela al fuego bajo y añadimos los frutos secos (salvo las semillas de sésamo), removemos bien y cocinamos durante 5 minutos más.
Quitamos del fuego y lo echamos en el recipiente donde queremos que se enfríe.
Espolvoreamos por encima las semillas de sésamo.
Se puede comer caliente o frío, de las dos formas está bueno.

Halwa Bahreini


Halwa Bahreini


Mis Comentarios a la Receta
Como os he contado al principio de la receta, me sorprendió la textura gelatinosa . Tal vez sea demasiado dulce, por lo que hay que comerlo a trozos pequeños, pero está muy rico y con un sabor especial y diferente aportado por las especias.

Dónde comprar los ingredientes en Madrid

Las semillas de sésamo se pueden encontrar en cualquier herboristería, se pueden comprar tostadas o crudas.
Aquí os dejo los enlaces dónde explico dónde comprar los ingredientes más difíciles de encontrar:

Agua de rosas
aceite de canola





Bahréin

sábado, 7 de noviembre de 2015

Albóndigas de gambas (Chebeh - Rubyan)

                                                                                Recipe in English

Este plato es muy consumido en Bahréin en los momentos de celebraciones, suele ir acompañado de Muhammar (arroz dulce de Bahrein) , es un plato donde se mezclan las influencias de la cocina del Medio Oriente y de la India.

Albóndigas de gambas (Chebeh - Rubyan)


Ingredientes:

Para las albóndigas:
  •   650 gramos de gambas crudas o congeladas .
  •   4 cucharadas de hojas frescas de cilantro.
  •   1/2 cucharita de té de cúrcuma.
  •   1/2 cucharita de té de limón negro (loomi) molido.
  •   90 gramos de harina de arroz.
  •   Sal.
Para el relleno:
Para la salsa de tamarindo:

Preparación:

1-   Pelamos y lavamos las gambas crudas, yo usé gambas crudas congeladas ya peladas, por lo que sólo tuve que descongelarlas.

 
2-   En un bol ,mezclamos las gambas con hojas de cilantro y pasamos la batidora hasta conseguir una pasta.




 3-   Añadimos en el bol la cúrcuma, limón negro, harina de arroz y sal. Lo mezclamos todo bien, lo cubrimos con papel film transparente y lo refrigeramos.
Mientras se enfría vamos haciendo el resto.

4-   Echamos el ghee o la mantequilla en una sartén.
Es más cómodo usar sólo la mantequilla pero si quieres usar ghee en el punto 3 de la entrada de este enlace puedes ver cómo se hace (mantequilla clarificada)
calentamos la mantequilla y echamos la cebolla grande cortada en trozos, Baharat y limón negro (loomi) molido, removemos todo y freímos a fuego medio hasta dorar la cebolla y la reservamos.


5-   Diluimos el concentrado  de tamarindo en una taza de agua, lo dejamos reposar 10 minutos y lo removemos bien para que quede bien diluido.


6-   Echamos mantequilla en una cacerola ancha, la calentamos y freímos la cebolla pequeña cortada en trocitos.


7-   Quitamos la piel del tomate, la forma de hacer más sencillo pelar el tomate es meterlo durante 5 minutos en agua que esté hirviendo.
Luego lo partimos en trocitos.


8-   Añadimos el tamarindo diluido, el agua, tomate, Baharat, pimienta, sal y azúcar. Tapar y hervir a fuego medio durante 15 minutos.
 
 

9 - Mientras se hace la salsa vamos haciendo las albóndigas. Nos mojamos las manos con agua (para que no se nos pegue la masa en las manos) y cogemos una cucharada de masa de gambas, la aplanamos en la palma de la mano. En el centro colocamos un poquito de la cebolla frita con las especias y lo envolvemos con la masa haciendo una bolita.
Repetimos esto hasta que acabemos con toda la masa de gambas.


10 - Echamos las bolas en la cazuela de la salsa, tapamos y cocinamos a fuego medio-bajo durante 40 minutos.

 
y éste es el resultado final:


 Se sirven acompañadas del Muhammar (arroz dulce de Bahrein)





Mis comentarios a la Receta

Son unas albóndigas muy sabrosas, con gran sabor a gambas, me sorprendió lo que crecieron desde que estaban crudas hasta que se hicieron, la salsa que acompaña a las albóndigas es lo mejor del plato.
 

Dónde comprar los ingredientes

La harina de arroz se puede comprar en cualquier tienda de productos asiáticos, yo lo compré en Madrid, en un supermercado nuevo que han abierto en  José María Fernández Lanseros 1 (Super Ventas) y tiene un gran surtido de productos asiáticos e hispanoamericanos.

En los siguientes enlaces se puede ver en qué tiendas encontré el resto de ingredientes:

 limón negro (loomi)
 Tamarindo





Bahréin

sábado, 31 de octubre de 2015

Muhammar (Arroz dulce de Bahréin)

                                                                                Recipe in English

En los países árabes les gusta comer el arroz con dátiles , pasas o cualquier ingrediente que lo convierta en dulce, en Bahréin no son menos.
Este arroz dulce llamado Muhammar se usa como acompañamiento de pescados, es una receta empleada en días especiales como la fiesta en la que celebran el final del Ramadán.
Vamos a usar azúcar para endulzarlo, también suelen usar miel o dátiles.

Muhammar (Arroz dulce de Bahréin)


Ingredientes:
  •   1/4 de cuchara de té de hilos de azafrán.
  •   3 vainas de cardamomo abiertas.
  •   1 cucharada y media de agua de rosas.
  •   1 taza y media de arroz basmati.
  •   5 tazas de agua.
  •   Sal.
  •   1/3 de taza de azúcar blanco o de miel.
  •   85 gramos de mantequilla o ghee.

Preparación:


1-   En un bol ponemos azafrán, agua de rosas y cardamomo dejamos un tiempo para que el azafrán infusione.

2-   Ponemos lavar el arroz basmati hasta que el agua salga clara.

3-   Echamos 5 tazas de agua en una cacerola y la ponemos a fuego medio a hervir, cuando alcance este punto echamos la sal y el arroz, dejamos que hierva de nuevo sin tapar durante 8 minutos, removiéndolo ocasionalmente.

4-  Al cabo de este tiempo tiramos el agua que quede en el arroz y dejamos el arroz en un gran colador.



5-  Derretimos la mantequilla en la misma cazuela donde hemos hecho el arroz y añadimos el arroz de nuevo en ella junto con el azúcar o miel.
También añadimos el agua de rosas con el azafrán y el cardamomo y removemos todo con una cuchara de palo.

6-  Usamos esa cuchara de palo para hacer 3 huecos en el arroz.


7-  Cubrimos la cazuela con papel de cocinar y colocamos una tapa encima.


8-  Cocinamos de nuevo el arroz a fuego bajo durante 20 minutos hasta que esté hecho.




Mis comentarios a la Receta



Es muy fácil de elaborar y el resultado está bueno, tal vez demasiado dulce para mi gusto, prefiero cuando el arroz está dulce sólo por añadir las pasas o dátiles.
Así todo es una mezcla curiosa con las especias que se le añade.

Esta forma de hacer el arroz me ha parecido buena, por lo menos no se te queda nada de arroz agarrado en la base de la cazuela.
 

Dónde comprar los ingredientes

El ingrediente más raro de encontrar es el agua de rosas, en la entrada de la semana pasada os conté dónde comprarla: Agua de rosas
 





Bahréin

sábado, 24 de octubre de 2015

Agua de Rosas en la cocina

El agua de rosas es un destilado de los pétalos de rosas; se emplea en perfumería , medicina y cosmética , pero también es usada en países orientales para dar sabor a ciertos alimentos en la cocina.
 
Fueron los Persas (Irán) los primeros que obtuvieron el agua de rosas. La leyenda cuenta que un emperador de la antigua Persa, en su boda con una princesa, mandó llenar de rosas una de las fuentes de agua de su jardín.
Después de la boda, la pareja decidió dar un paseo por el jardín, para entonces , el sol ya había calentado el agua con las rosas haciendo que el agua tuviera pequeñas gotitas de aceite y agua de rosas. La princesa observó unas gotitas brillantes en la superficie de la fuente y decidió tocarlas, descubriendo que tenían una suavidad asombrosa y un olor muy agradable.
 
Debido al aroma tan agradable ,se usa en Irán (y países cercanos como Bahréin) para dar sabor a arroces y postres como los Baklava, helados, pudding, bollos y pasteles. También se usa junto al té para obtener una bebida calmante.
 
El la India también se usa para dar un sabor especial a los curries, dulces como el Gulab Jamun y Ladoos (bolitas de azúcar, harina y especias) .
 
En Malasia se usa para hacer el Bandung, una especie de bebida dulce.
 
 
Propiedades
 
El agua de rosas es rica en flavonoides, antioxidantes, taninos y vitaminas esenciales como la A,C,D,E y B3.
 
Entre sus propiedades está el que mejora el humor, ayuda a disminuir la tensión nerviosa , mejora la textura de la piel ya que es antiséptica, antibacteriana y antiinflamatoria.
 
 
Agua de Rosas
 



Dónde comprar Agua de Rosas en Madrid:

El agua de Rosas la encontré en una de las tiendas árabes que hay en la calle  Antonio Calvo, en los alrededores de la mezquita de Madrid.
Aquí tienes dónde comprarlo por internet:



 
    

sábado, 17 de octubre de 2015

Baharat (mezcla de especias árabe)

                                                                                Recipe in English

Baharat es una palabra árabe que significa 'especia'.
Se designa así a una mezcla de especias muy usada en los países árabes, sobretodo del Golfo Pérsico.

La mezcla puede variar algo de un país a otro, hoy os traigo cómo es esta mezcla en Bahréin.

Se añade a bastantes platos del país, por lo que esta mezcla aporta el sabor y olor característico de la comida Bahreiní.
Pica ligeramente, no demasiado, así que la podéis usar sin miedo.

Bahrat (mezcla de especias)


Ingredientes:
  •   1 cucharada de pimienta negra (entera).
  •   1 cucharada de semillas de comino.
  •   2 cucharitas de té de semillas de cilantro.
  •   1 rama de canela de 4 cm de largo.
  •   1 cucharita de té de clavos enteros.
  •   1/4 de cucharita de té de semillas de cardamomo verde.
  •   1 cucharada de polvo de papikra (o pimentón ligeramente picante).
  •   1/4 de cucharita de té de nuez moscada en polvo.

Preparación:


1-   Echamos en una sartén sin aceite todos los ingredientes salvo el paprika y nuez moscada.
La canela la echamos partida en trocitos.

 
 
2-   Tostamos la mezcla a fuego medio removiendo durante 3 o 4 minutos:


3-   Echamos la mezcla de especias ya tostada en un molinillo de café y añadimos el paprika y nuez moscada.
Molemos hasta conseguir polvo.


 

Aguanta unos seis meses si lo guardamos en un frasquito de conservas.


 

Bahréin


sábado, 10 de octubre de 2015

Bahréin y su Gastronomía


Bahréin es un archipiélago situado cerca de la costa oeste del golfo Pérsico.
Al Oeste del país se encuentra Arabia Saudita, con la que está conectado por un puente de 26 Km, al Sureste se encuentra Catar.

(Ver enlaces a las recetas de Bahréin al final del artículo). 

Map of Bahrain.svg
«Map of Bahrain» por Connormah - self-made using File:Map of Oman.svg. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.


El archipiélago está formado por unas 33 islas (superficie total de 678 km cuadrados), la mayor isla es Bahréin , que tiene 55 Km de largo por 18 Km de ancho.
La capital del país está en dicha isla y se llama Manama.
Otra isla importante es Muharraq de 56 Km cuadrados, que se encuentra unida por carretera a la isla de Bahréin.
Otra isla es Hawar , de 50 Km cuadrados de extensión, el resto de islas son más pequeñas y hay muchas deshabitadas.

En Bahréin no hay montañas, salvo la llamada 'montaña de humo' de 137 metros y situada en el centro de la isla.
Sólo al Norte de esta montaña es donde se encuentran las únicas tierras aprovechables para la agricultura datilera y huertos.
El resto del país es desértico salvo algún pequeño oasis.

Los inviernos son fríos , de unos 15 grados de media, y veranos muy calurosos (entre 38 y 42 º C) y con gran humedad (entre el 67 y 82%)

El país tiene aproximadamente un millón trescientos mil habitantes.
Más de la mitad del país son extranjeros.
La mayoría de la población es árabe , también hay persas, indios , pakistaníes, europeos y estadounidenses, casi todos viven en ciudades.

La lengua oficial es el árabe y su moneda el dinar de Bahréin.

Agrícolamente, el producto más extendido son los dátiles, hay también producción de plátanos, cítricos, granadas, mangos y pepinos, también es importante, al ser una isla, la pesca.
También tiene petróleo, lo que ha traído riqueza al país, pero esta riqueza está muy mal repartida.

Es una monarquía que ostenta todo el poder, los órganos del gobierno están también dirigidos por parientes del Rey, por lo tanto se puede considerar una dictadura más que una monarquía.


Historia

Se cree que Bahréin fue cuna de la civilización Dilmún, una tierra tan misteriosa como la Atlántida, asociada a Sumeria y Acadia que tuvieron comercio con ella, Dilmún también era tierra santa, llamada 'Residencia de los Dioses' una especie de jardín del Edén referido a menudo como 'La Tierra de la Vida'.
En tiempos posteriores las islas pasaron a ser gobernadas por los Partos y Sasánidas , ambos imperios persas.
Después estuvo bajo dominio árabe hasta que en 1521 llegaron los portugueses, en el siglo XVII volvió a manos persas , hasta que en 1820 se convirtió en un protectorado inglés.
En 1932 se descubrieron yacimientos petrolíferos en las islas. El 14 de agosto de 1971 se proclamó la independencia del país y en el 2002 se declaró reino.
En 2011, cuando se produjo el fenómeno de 'La primavera árabe', en Bahrein también surgieron protestas y acampadas en la plaza principal de Manama, querían que el poder y riquezas del país no estuvieran en manos de unos pocos y que hubiera democracia.

Estas protestas fueron disueltas a la fuerza produciendo un gran número de heridos y muertos, en estos años han seguido ciertas protestas,  todas ellas acabadas con malos resultados para la población de Bahréin, en estos vídeos se puede ver cómo transcurrieron estos hechos, contienen imágenes que pueden herir la sensibilidad, la televisión de al-jazeera suele mostrar imágenes más crudas de lo que estamos acostumbrados en España.
Os dejo los vídeos:

Bahrain: Shouting in the dark 


Si no ves el vídeo pincha en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=xaTKDMYOBOU 

The Revolt That Never Went Away — Bahrain: An Inconvenient Uprising


Si no ves el vídeo pincha en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=9fVF0qQU3kc
En este otro vídeo podéis ver cómo se trata a las mujeres que han formado parte de las protestas:
Bahrain: The Other Face of the Revolution


Si no ves el vídeo pincha en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=uXdOyjVxevM
Tour por Bahréin:
Si no ves el vídeo pincha en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=fzVjnYNbc4k
Gastronomía
 La cocina de Bahréin no es muy diferente del resto de gastronomías árabes, tiene mucho en común con la cocina de Arabia Saudita pero con alguna que otra variación que le dan un toque particular, en sus platos se nota , a parte de la influencia árabe , cierta influencia persa,India e incluso asiática, debido a la gran cantidad de inmigrantes que posee el país.
En sus platos hay mucho cordero y pescado acompañados de sabores como la canela, cardamomo o cúrcuma entre otras especias.
Bahrat es una mezcla de especias usada en casi todos los guisos en este país.

Como entrantes se pueden encontrar las Samboosa: especie de empanadillas rellenas de carne especiada, un plato que recuerda a las samosas indias.
El hummus: especie de paté a base de garbanzos muy típico de todos los países árabes y babaghanoush: parecido al anterior pero con berenjenas.

Como acompañante usan esta especie de pan de pita que ya cociné para Arabia Saudí: khubz que se sirve habitualmente con una salsa de pescado llamada mahyawa.

Un plato muy típico es el Machboos: arroz con pollo u otra carne , acompañado de especias, muy parecido al kabsa Saudí.
El pescado del golfo Pérsico también es muy consumido en el país, se consume el mero, quimera, caballa y brema , a la plancha y acompañado de arroz normalmente.
otros platos importantes son el Qoozi: cordero asado relleno de arroz, huevos cocidos, cebolla y especias.
Muhammar: arroz cocido con azafrán y azúcar o dátiles que suele acompañar a las bolas de gambas, una influencia asiática donde utilizan parte del marisco del Golfo Pérsico.

Como postre es muy típico el Halwa una especie de turrón de pistachos y cardamomo, muy típico de otros países árabes pero en Bahréin tienen su propio estilo.
Luego no hay que olvidar los dátiles, que se toman rellenos de frutos secos, o queso , están muy buenos acompañando a la típica bebida de Bahréin que es el gahwa o café servido con cardamomo y azafrán. El té es también muy consumido el Bahréin

Al ser un país musulmán no hay bebidas alcohólicas típicas del país.
Recetas de Bahréin que he cocinado:

Bahréin en Internet




Bahréin