El origen del pan de Cádiz es incierto.
Cuenta la leyenda que, allá por el siglo XIX, en plena Guerra de la Independencia, los franceses asediaban las tierras de Cádiz, ejerciendo presión y control sobre la población impidiendo que entrasen mercancías y alimentos a la ciudad.
La falta de trigo provocó que utilizaran para elaborar pan uno de los ingredientes de los que había abundancia por aquel entonces, la almendra. Dicen que, en el Palacio de la Aduana, había una gran carga de almendra que estaba destinada a su exportación, pero no podían darle salida; así que los gaditanos decidieron elaborar un pan a base de almendras, una especie de mazapán.
Esta leyenda es bastante cuestionable ya que es poco probable que se usara un ingrediente más caro que el trigo para hacer pan.
Otros atribuyen el origen de este postre al pastelero Antonio Valls Garrido , un residente de Cádiz en el siglo XIX. Creó el pan con forma de cofre para poder guardar en el interior tesoros dulces, como frutas escarchadas, yema, cabello de ángel o crema de batata.
Es un postre ampliamente consumido hoy en día en toda España en la época de Navidad.
Los rellenos del par de Cádiz varían bastante aunque los más tradicionales son de yema y batata confitadas, la versión que os traigo lleva mazapán de yema y mazapán de almendra tostada.
Ingredientes base de mazapán:
2- Añade harina de almendra cruda y azúcar glas tamizada para que no haga grumos. Mezcla bien hasta que se forme una masa compacta como la que ves en la foto, sólo hay que mezclar, no hay que amasar.
4- En otro bol vamos haciendo el segundo relleno, mezcla bien el harina de almendra tostada con la clara de huevo.
7- Ponemos una oblea en la base y sobre ella ponemos una lámina de mazapán formada por uno de los 3 cachos de masa que hemos estirado con ayuda del rodillo, medio centímetro de espesor, encima de esta lámina colocamos el relleno de almendra tostada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario