Mostrando entradas con la etiqueta Bebidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bebidas. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2016

Sidra Asturiana

La sidra es la bebida resultante de fermentar total o parcialmente la manzana fresca o su mosto, la graduación alcohólica mínima es de 5%. La denominación geográfica abarca todo el principado asturiano.
Hay los siguientes tipos de sidras:
- Sidra seca: con menos de 30 g/litro de azúcares.
- Sidra semiseca: entre 30 y 50 g/litro de azúcares.
- Sidra dulce: entre 50 y 80 g/litro de azúcar.
Estos 3 tipos de sidra tienen burbujas y coronas finas procedentes del gas carbónico propio, tiene un aroma limpio y equilibrado que recuerda a la manzana fresca o compota de manzana, es una bebida transparente y brillante con tonos amarillentos.
- Sidra natural: Es la sidra a la que no se le añaden azúcares, contiene también anhídrido carbónico propio, tiene un sabor equilibrado entre acidez y amargor y una ligera sensación de aguja natural, con notas frutales y una ligera sensación de acidez, es una bebida transparente y brillante de color amarillo y pajizo.
Los tipos de manzanas usados para la elaboración de la sidra son:


     - Ácidas: Durona de Tresali, Blanquina, Limón Montés, Teórica, San Roqueña, Raxao, Fuentes, Xuanina.
       - Dulces: Ernestina, Verdialona.
       - Ácido-amarga: Regona.
       - Amarga: Clara.
       - Amarga-semiácida: Meana.
       - Dulce-amarga: Coloradona.
       - Semiácidas: Solarina, De la Riega, Collaos, Perico, Carrió, Prieta, Perezosa.
       - Semiácida-amarga: Panquerina.



Sidra Asturiana 'La Xarruca'


Hoy vamos a hacer la cata de una sidra natural. En concreto la sidra de la marca 'La Xarruca' de la sidrería Angones Suárez de Vega, Gijón.


Sidra La Xarruca


El lagar donde se elabora esta sidra fue fundado por Domingo Angones Palacio en 1890. La sidra que elaboraban fue transmitiéndose de padres a hijos. Es uno de los lagares más antiguos que se conocen.
Cuenta con 40 toneles de 10000,15000 y 20000 litros y un tren de embotellado. Puede almacenar unos 400.000 litros de sidra y actualmente dirige la bodega Antonio Angones Suárez.

Las marcas de sidra natural que comercializa son 'La Xarruca' y 'Angones Suarez'.





Notas de cata

Esta sidra tiene un 5.9% de alcohol.

Apariencia
Es de color amarillo con matices anaranjados, es turbia pero se siguen viendo objetos a través de ella.
Al escanciar se forma espuma y burbujas que desaparecen rápidamente. Es poco glicérica.

Olor
No presenta muchos matices, es más bien un sólo olor que recuerda a fruta tropical, melocotón y flores blancas. El olor también recuerda a la manzana verde .
No hay sensación de alcohol.

Gusto
Predomina el sabor salado, es bastante astringente y medianamente amarga. El sabor también trae recuerdos de manzana verde y no hay ninguna sensación de alcohol.

Conclusión
He de decir que he probado sidras mejores, es demasiado astringente y salada, su olor tampoco aporta muchos matices.




Flag of Asturias.svg
Asturias

sábado, 5 de septiembre de 2015

Ron Popo Beliceño

                                                                                Recipe in English

Este es un cocktail muy rico hecho a base de ron , famoso en el Caribe.
Esta es la versión de la receta que se emplea muy habitualmente en Bélice. Es necesario comenzar su preparación dos días antes del día en que queramos consumirlo, debido a que el ron hay que macerarlo con canela durante un tiempo.

Ron Popo



Ingredientes:
  •   800 ml de leche evaporada.
  •   400 ml de leche condensada.
  •   3 huevos.
  •   Cucharadita de postre de nuez moscada.
  •   120 ml de ron blanco.
  •   1 palo de canela.

Preparación:


1-   Echamos el ron en un pequeño recipiente y añadimos un palo de canela partido por la mitad, lo dejamos reposar 2 días, en las fotos podéis ver cómo cambia de color el ron!!!.

 
A los dos días:



2-   Echamos en un bol la leche evaporada y la leche condensada, removemos bien. 

3- En otro bol echamos los huevos enteros y quitamos las cositas blancas que suelen tener los huevos en su clara, cosas del estilo a lo que se ve en la cuchara en la siguiente foto:


4- Con ayuda de una batidora con varillas, batimos los huevos hasta que alcancen la consistencia de una crema, serán unos 15 minutos y queda como veis en la foto (no es la consistencia del merengue, es más líquido):


5- Echamos los huevos batidos en el otro bol donde tenemos la leche evaporada y condensada, añadimos el ron (al que previamente hemos quitado el palo de canela) y una cucharadita de postre de nuez moscada.


6- Removemos bien y echamos la mezcla en una jarra o en botella y lo metemos en el frigorífico porque hay que servirlo bien frío.

antes de servir, agitarlo o removerlo bien.

Ron Popo



Mis comentarios a la Receta

Este cocktail está riquísimo y casi no se nota el alcohol, para mí es la cantidad adecuada de alcohol, puede que haya gente que quiera más.
Queda genial el ron con la canela , mezclado con la suavidad de la leche merengada y evaporada. Además el toque de nuez moscada no hay que perdérselo, es totalmente recomendable pero para consumir con moderación, debido al alcohol y a todas las calorías de esta bebida!!!.
 







Belice

sábado, 1 de agosto de 2015

Zumo de Hibiscos (bissap)

                                                                                         Recipe in English

La bebida que hoy os traigo es muy típica en Burkina Faso.

El zumo de hibiscos es además muy famoso en otros países del África occidental así como Egipto.

El zumo de hibisco se hace a partir de flores secas de hibisco, es más un té que un zumo, pero así se conoce en estos países.

A los hibiscos se les conoce en Senegal y Guinea como bissap, en Mali, Costa de Marfil y Burkina Bilenni en Camerún Foléré y en Egipto se conoce como la bebida de los faraones, también se conoce como rosa de Abisinia o karkadé.

Tiene muchas propiedades buenas para la salud, una gran cantidad de vitamina C, es antioxidante, facilita la digestión y es depurativo y diurético, ayuda a bajar la presión arterial y disminuir el colesterol. ¡Además está muy rico.!!


Zumo de Hibiscos

Ingredientes:
  •   125 gramos de flores de hibisco secas.
  •   100 gramos de azúcar.
  •   2 litros de agua.
  •   1 sobre de azúcar avainillado.
  •   1 cucharada sopera de agua de azahar.
  •   unas hojitas de menta.
  •   una pizca de nuez moscada.

Preparación:



1-   Lavamos las flores en agua fresca.

Flores de hibisco

Flores de hibisco


2-   Ponemos el agua a calentar y cuando alcance el punto de ebullición echamos las flores y dejamos cocer durante 20 minutos, el agua enseguida se tornará roja.


3-   Apagamos el fuego y dejamos enfriar, después colamos el líquido y lo echamos en una jarra donde añadiremos el resto de ingredientes.
Lo removemos bien y metemos en la nevera por lo menos durante cuatro horas porque hay que tomarlo bien fresco.

se puede servir con cubitos de hielo y es ¡super refrescante para el verano!.

Zumo de Hibiscos

Dónde comprar los ingredientes

Las flores de hibisco se pueden encontrar en herboristerías, pero allí las venden bastante troceadas y salen más caras que si las compras en una tienda de productos africanos.
Yo las compré en Lavapiés, la calle Miguel Servet 5 , en Madrid.
Es una bolsa con 125 gramos de flores secas:

Flores de hibisco

Aquí puedes ver donde comprar agua de azahar.
La menta fresca la encontré en una carnicería de una de las tiendas árabes que hay en la calle  Antonio Calvo, en los alrededores de la mezquita de Madrid.

Mis comentarios a la Receta

Me ha sorprendido mucho el sabor de este zumo, es muy rico, las flores son ácidas pero con el azúcar conseguimos un zumo dulce y muy refrescante para el verano.
A mi me quedó bastante concentrado, así que supongo que con menor concentración de flores o con más agua también conseguimos buen zumo.
Es tan saludable y rico que no podemos dejar de probarlo.

sábado, 18 de julio de 2015

Vino de Almería

El vino en Almería tiene 5 Indicaciones geográficas Protegidas, pertenecientes a Vinos de la Tierra.
Estas Denominaciones son:
- Desierto de Almería
- Laujar - Alpujarra
- Norte de Almería
- Ribera del Andarax
- Sierra de Las Estancias y Los Filabreses.

El vino que traigo hoy es un vino blanco perteneciente a la indicación Geográfica de Ribera del Andarax.

La zona geográfica de producción y elaboración delimitada por la mención Vino de la Tierra “Ribera del Andarax”, incluye los siguientes términos municipales de la provincia de Almería: Padules, Almócita, Beires, Canjáyar, Ohanes, Enix, Felix,
Alhama de Almería, Alicún, Huécija, Illar, Rágol, Instinción, Terque, Bentarique, Alhabia, Alsodux, Santa Cruz de Marchena, Alboloduy, Gérgal y Nacimiento.



Las variedades de uva autorizadas que se producen en la zona son las siguientes:
-  Variedades blancas: Chardonnay, Macabeo y Sauvignon Blanc
-  Variedades tintas: Cabernet Sauvignon, Merlot, Monastrell, Tempranillo, Garnacha,
Pinot Noir y Syrah.


Una cuenca bien definida entre la sierra de Gádor que la separa del mar y las estribaciones de Sierra Nevada y la Sierra de los Filabres delimitan la Ribera del Andarax con un microclima, altitud media de 800 metros y exposición al sol idóneos para el cultivo de la vid.
Los terrenos calcáreos en pendientes producen las mejores uvas, en el caso de las uvas de mesa tuvieron en su época un reconocimiento y un mercado en el ámbito mundial y fue la fuente de riqueza y la base económica de la provincia de Almería en la primera mitad del siglo pasado. Hoy, parte de esos terrenos y hombres continúan criando las mejores uvas de vinificación dando como resultado estos vinos.
El excelente drenaje de estas tierras favorece un enraizamiento profundo de la viña que con las característica pedregosa de las parcelas y la pobreza de la tierra contribuye a la expresión de carácter del terreno. Asociado todo esto al clima de la Ribera del Andarax, otoños e inviernos fríos, una primavera húmeda y los veranos secos y soleados convienen de manera determinante al crecimiento de la viña y sobretodo a la maduración de la uva con una fineza y gama de aromas envidiables. Por lo accidentado de la orografía es muy difícil la mecanización y el trabajo sobre el terreno que se hace de manera tradicional ayudados por las mulas.


Pasemos a hablar del vino que vamos a catar:

Flor de Indalia - Blanco 2014

Vino Flor de Indalia




Uvas obtenidas en viñedos de secano en altura, plantas que viven únicamente de las nieblas provocadas por las brumas marinas provenientes del mar de Alborán y que se encuentran con montañas de hasta 2000 metros de altura en la Sierra de Gador. Este particular microclima unido a suelos pizarrosos y a una increíble amplitud térmica con grandes contrastes, permite la elaboración de vinos minerales y con una capacidad de crianza y envejecimiento excelente.

Las variedades blancas en esta bodega, en su mayoría son cultivadas en parrales para poder así frenar la acción directa del sol sobre los racimos. Los suelos son de tipo calcáreos con una textura franco-arcillosa y muy pobres, dando así su máxima expresividad, con delicados e intensos sabores frutales, florales y minerales. las variedades de uva que usan en sus vinos blancos son Macabeo, Chardonnay, Sauvignon Blanc y su excepcional Vermentino.


Vino Flor de Indalia

El vino tiene un grado alcohólico de 13,5%
Estos fueron los resultados de la cata:

Vista:

Es un vino de un color amarillo pajizo clarito, es brillante y cristalino , no tiene nada de anhídrido carbónico ya que no se aprecian burbujas.
Tiene poca lágrima y un borde acerado bastante claro.


Olfato:

Un olor agradable que no da ninguna sensación de alcohol, tiene aromas florales, frutas tropicales como piña, melocotón, miel, jengibre, también recuerda en algún momento a la hierba segada y levadura.

Gusto:

Lo primero que se nota es un gusto salado , no deja demasiada sensación de alcohol, tiene bastante acidez y es seco.
Es aterciopelado en la lengua pero cuando llega a la garganta se vuelve un poco áspero.


Conclusión:

Lo que más destaca es el sabor ácido y el buen olor que desprende a aromas florales, es un vino bastante fresco y afrutado.

Hay que tomarlo bastante frío, así realza todo su sabor.





Esta es la página web de la bodega:

http://pagosdeindalia.com/

 

Os recuerdo que estoy de sorteo

http://viaja-en-mi-cocina.blogspot.com/2015/07/sorteo-segundo-cumpleblog.HTML



Información obtenida de  http://pagosdeindalia.com/tierra-y-clima/ y Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente



Flag Almería Province.svg
Almería

«Flag Almería Province» por Ulaidh - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia GFDL vía Wikimedia Commons.

sábado, 23 de mayo de 2015

Vino de Austria

Antes de la llegada de los romanos ya había viñedos en la zona central de Austria y  con ellos se expandió y popularizó esta bebida por el resto del país.
Debido a las diferentes invasiones en Austria el cultivo de la vid tuvo sus altibajos, pero fueron los monjes cistercienses los que cuidaron la producción del vino a partir del siglo XII.
Desde entonces el vino ha sido una parte muy importante de la cultura gastronómica de Austria.

En Austria se distinguen cuatro zonas de producción principales, que engloban 19 áreas vinícolas:

La Baja Austria:(Niederösterreich): Está atravesada por el Danubio y cubre el noroeste del país. Las zonas más famosas son los vinos procedentes de las colinas de Wachau, Kamptal y Thermenregion. Mayoritariamente vinos blancos.

Bürguenland: Es la zona más calurosa de Austria por lo que permite una mayor maduración de las cepas y es donde se pueden encontrar vinos tintos y vinos blancos con cuerpo.

Estiria: Situada al sur de los Alpes, es una zona famosa por sus vinos blancos.

Viena: Casi todo el vino producido en esta zona es consumido en los 'Heurigen' u hosterías de Viena, aquí el vino es blanco y joven. Se fermenta en la misma hostería y venden diferentes tipos de vino dependiendo del tiempo de fermentación:
El Most es fruto de la primera fermentación y tiene muy baja graduación, es prácticamente un mosto.
Está el Sturm , un suave vino espumoso obtenido de la segunda fermentación, y luego están los vinos de la añada.

En el país también se pueden encontrar vinos de hielo, obtenidos de uvas recogidas con las primeras heladas.

La uva más usada para la producción del vino en Austria es la Grüner Veltliner.
También los hay hechos con uva Riesling, pinot blanc, Chardonnay y Traminer.

Para profundizar sobre el tema de vinos de Austria podéis leer estos artículos de los que he extraído la información y contienen más datos:

http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=5&vs_fecha=200404&vs_noticia=1082656756

http://www.vinoticias.es/2009/07/austria-sus-vinos%E2%80%A6-la-historica-gruner-veltliner-y-los-heurigen-de-viena/

Pasemos ahora a la cata de un vino Austriaco:

Weingut  Bründlmayer
 
weingut Bründlmayer
 

Weingut significa explotación agrícola en alemán, esta explotación agrícola, fue fundada en 1980 por Willi Bründlmayer, son él y su familia los que siguen hoy en día cuidando del negocio. Tiene una superficie de 60 Hectáreas y se encuentra situada en Langenlois , en las terrazas del Kamptal , a 70 Km al norte de Viena en el punto donde se cruzan el Danubio y el Kamp.

Durante el día el sol calienta las terrazas rocosas donde se asientan las vides, mientras que por la noche el aire fresco de los bosques llena todo el valle del Kamp.

Las vides no están emparradas, se dejan que crezcan a poca altura para que las uvas se beneficien del calor del sol que va almacenando el terreno rocoso. Se dejan bajas pero con una altura suficiente para que las uvas no lleguen a tocar el suelo y se humedezcan en caso de lluvias.

La recogida de las uvas se realiza entre septiembre y noviembre, se seleccionan a mano y se llevan en cestos lo más rápido posible a la bodega, es normal que una viña sea vendimiada dos o tres veces en el mismo año, para ir recogiendo las uvas en su punto justo de maduración.

Después el vino es fermentado fresco pero no frío en depósitos de acero inoxidable o de madera y posteriormente envejecido  en barricas entre 3 y 18 meses dependiendo de la variedad de vino que se quiera obtener.

Estas condiciones climáticas ,de suelo y tratamiento de las uvas son las que dan las características principales al sabor de este vino.

La bodega produce vino blanco, tinto, espumoso y dulce. Pero vamos a probar el más típico de Austria que es el vino blanco hecho a partir de la uva Grüner Veltliner.

 Esta uva es la uva Austriaca por excelencia, Veltliner significa 'procedente de la Valtellina' que es una zona de la Italia alpina y grüner significa verde.

Esta uva se da sobretodo en la baja Austria, Hungría, Eslovaquia, Yugoslavia y República Checa.

Es una uva de maduración tardía que suele presentar notas de pomelo ,lima ,
pera y recuerdos especiados que suelen describirse como de pimienta blanca. Puede alcanzar un grado alcohólico importante (15% sin problemas), y tiene una buena acidez, aunque normalmente menos que la riesling. También puede tener alguna nota de guisantes ,judías verdes o apio cuando no ha alcanzado la correcta madurez.

Después de esta larga introducción, Pasemos a probar el vino.
Es de la cosecha del 2013 con un 12.5%.

weingut Bründlmayer


Vista:

Es un vino de un color amarillo pajizo clarito, tiene algo de anhídrido carbónico ya que tiene alguna burbujita que incluso se aprecia en la foto.
No tiene lágrima y sí tiene un borde acerado bastante claro.
Es bastante brillante y muy transparente.

Olfato:

Un olor bastante agradable que no da ninguna sensación de alcohol, tiene olor intenso a flores silvestres y plátano, también recuerda en algún momento a la pimienta.

Gusto:

Lo noté áspero y el alcohol que no se aprecia con el olfato, sí te llega en el sabor, es muy ácido, tirando a salado y seco.
Tiene poco cuerpo y sin ser vino espumoso notamos el anhídrido carbónico que nos produce ligero cosquilleo en la lengua.

Conclusión:

Me gustó más su olor y color que su sabor ácido de vino  bastante joven.

Maridaje:

Acompaña muy bien al salmón ahumado ,jamón ,tapas ,verduras , queso de cabra ,pescado , mariscos o pollo asado.



Esta es la página web de la bodega:

http://www.bruendlmayer.at/





Austria

martes, 28 de abril de 2015

Cerveza de Austria

La cerveza tiene gran tradición en Austria, fue la capital de la cerveza en el Imperio Austro-húngaro.
En Austria se producen buenas cervezas desde hace 150 años. Las más populares se elaboran en la cervecera Gösser en Estiria: la suave Gösser Gold, la fuerte Gösser Spezial y la negra y dulce Gösser Stiftsbräu.
Adam Shank&Rank es una de las fábricas más antiguas ,originaria de Schwechat (Baja Austria),produce varias cervezas claras y una cerveza adelgazante (o eso dicen).
En Viena se bebe mucho la Gold Fassl, una cerveza clara y dulce elaborada en el distrito de Ottakring, aunque también son populares las cervezas de trigo estilo bávaro, como la Wiezengold.
La cerveza sin alcohol más conocida es la Null Komma Josef.

Las cervezas más comerciales son la Gösser, la Egger y la Stiegl.

Es esta última cerveza la que he probado y os voy a contar mis notas de cata.

 
 
La cerveza Stiegl es producida en Salzburgo, es un símbolo en esta ciudad. La fábrica de cerveza tiene un restaurante localizado en el centro de la ciudad de Salzburgo, junto a las escaleras que suben a la fortaleza "Festung Hohensalzburg", de ahí mismo viene el nombre de esta cerveza ya que Stiegl significa escaleras.
Ya en 1650 Stiegl fue la mayor fábrica de cerveza de Salzburgo.
 
Esta es su web por si queréis saber más de la marca:


Notas de cata
 
La composición de esta cerveza es de Agua, malta de cebada y lúpulo. 
Tiene un 4.9% de alcohol.

Apariencia
Es una cerveza cristalina y brillante de un color dorado parecido a la miel, no tiene demasiado desprendimiento de gas. No se ven restos sólidos.
La espuma no es muy espesa, es cremosa , de color crema y ligera, no tiene demasiada consistencia y los poros de gas que se forman en su superficie son pequeñitos.

Olor
No se nota el alcohol y tiene un olor bastante agradable ya que desprende aromas a frutas tropicales como la piña o mango, también recuerda a la miel ,flores y plátano.
Lo que más predomina es el olor floral.

Gusto
No es alcohólica, es bastante amarga y el sabor a lúpulo encubre el resto de sabores, es algo ácida también.
Su sabor trae un recuerdo al regaliz. Tiene un cuerpo medio.
En garganta es bastante suave y te deja un sabor final en la boca igual al que te deja el pan.

Conclusión
Lo que más me ha gustado es su olor, su sabor no está mal, yo la calificaría de suave y con un amargor aceptable.

 
Austria

sábado, 14 de marzo de 2015

Ponche de Ron

                                                                                                                        Recipe in English

 No podemos pasar por este país famoso por su ron, sin probar uno de sus cócteles; el Ponche de Ron.
La palabra ponche proviene del término indio americano  'panch' que significa cinco. Esto se refiere a los cinco ingredientes que forman esta bebida: agrio, dulce, fuerte, débil y especiado.

En Barbados hay un poema que describe como es la receta de esta bebida tan típica caribeña:

One of sour,                                                Uno de agrio,
two of sweet,                                               dos de dulce,
three of strong                                             tres de fuerza
and four of weak,                                        y cuatro de debilidad,
a dash of bitters                                           un golpe de amargo
and a sprinkle of spice,                               y una pizca de especia,
serves well chilled                                      servir bien frío
with plenty of ice.                                       con mucho hielo.



Ponche de Ron


Ingredientes:
  •   zumo de lima exprimido.
  •   azúcar moreno.
  •   ron.
  •   agua.
  •   Cubitos de hielo.
  •   Una gotita de Angostura Bitters (su variedad aromática).
  •   Nuez moscada recién rallada.

Preparación:

1-  Para hacer el almíbar echamos dos medidas de azúcar moreno (por ejemplo 50 gramos) en una cazuela y lo cubrimos con dos medidas y media de agua (75 ml), dejamos hervir hasta que se haya disuelto todo el azúcar, unos 30 minutos.


2-  Echamos en la coctelera varios cubitos de hielo para tenerla bien fría y tomamos el medidor de la coctelera o cualquier otro vasito que tengamos a mano (usar siempre el mismo) ,echamos en la coctelera lo siguiente:

       1 medida de zumo de lima exprimido.
     2 medidas de almíbar.
     3 medidas de ron.
     4 medidas de agua.
     de 1 a 3 gotas de Angostura Bitters.

3-  Removemos todo bien, cerramos la coctelera y la agitamos unos segundos.

4-  Ponemos dos cubitos de hielo en cada copa y las rellenamos con el contenido de la coctelera , es ahora cuando rallamos la nuez moscada para echar un poquito en cada copa.

  
Ponche de Ron


Ponche de Ron



Mis comentarios a la Receta:

Angostura Bitters es un producto típico para cócteles, tiene una graduación muy alta (44,7%), pero como sólo se echan unas gotitas no alcoholiza la bebida y le da un toque muy especial, de hecho yo probé el cóctel con y sin Angostura bitters y he de decir que está mejor con estas gotitas que dan cuerpo a toda la bebida.
El cóctel está muy rico, la mezcla de los ingredientes es perfecta, no queda ni agrio, ni dulce ,ni alcohólico...queda ideal.

Dónde comprar los ingredientes:

Me resultó bastante difícil encontrar el Angostura Bitters en Madrid, al final decidí comprarlo por internet en esta página http://www.comprar-ginebra.com/, lo recibí sin problemas.



Barbados

martes, 27 de enero de 2015

Vino de Alicante

He decidido abrir otra sección en el blog en la que hablar sobre los vinos , cervezas o bebidas típicas del país o región que me ocupe en ese momento.
Siempre y cuando pueda probar algún ejemplo de dicha bebida para deciros mi opinión. No sé casi nada de bebidas, de hecho no suelo beber alcohol, pero sí me gusta hacer un cata y descubrir los diferentes sabores que nos ofrece una bebida.

Antes de contaros qué vino de Alicante probé paso a daros una pequeña descripción de la Denominación de Origen de Vinos de Alicante:

La D.O. de vinos de Alicante se estructura en dos zonas bien diferenciadas.
La subzona Marina Alta, se encuentra al Norte, en la costa, cerca de algunas ciudades turísticas importantes. La orografía es movida y el clima mediterráneo, apto para los vinos dulces.
La zona de tintos se encuentra en el Valle del Vinalopó en el Altiplano Levantino, a una altitud que puede superar los 500 metros sobre el nivel del mar, la orografía es suave y los terrenos son calizos y pobres.

En la Marina Alta la uva más usada es el Moscatel Romano , esta uva no es apta para otras zonas porque les falta la humedad marina y el clima.
En la zona de tintos la uva más típica es la Monastrell.
Otras uvas autorizadas en esta D.O. son las blancas Airén, Merseguera, Moscatel de Alejandría, Macabeo, Planta Fina, Chardonnay ,Riesling y Sauvignon Blanc . Las Tintas: Garnacha, Garnacha Tintorera , Bobal, Tempranillo ,Cabernet Sauvignon ,Pinot Noir ,Sirah y Merlot.

En cada una de las zonas se da un tipo de vino diferente. En la Marina Alta se dan los vinos dulces de licor y tintos en la zona sur. Algunos moscateles alicantinos fueron pioneros en el nuevo perfil de vinos dulces frescos. En Alicante también se hacen vinos blancos y rosados.

información obtenida de la Guía Proensa.

Vino Blanco Marina Alta 2014
 
Vino Marina Alta Alicante


Es un vino de color amarillo pajizo muy limpio y cristalino, con una lágrima fina.
Tiene una agradable sensación olorosa con toques de piña,miel e higo.
Su sabor es afrutado , la textura suave y con poca sensación de alcohol.
Es un vino fresco con paladar rico, redondo y de gran elegancia.

Vino Marina Alta Alicante

No es un vino cualquiera; está compuesto con un 100% de uva moscatel de Alejandría y pertenece a las bodegas Bocopa, ha obtenido Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas, 2014 y no me extraña porque me ha encantado su sabor.

La marca Marina Alta ha conseguido además a lo largo de sus añadas 10 medallas de oro,16 medallas e plata, 7 de bronce y numerosas distinciones de calidad.
La empresa Bocopa ha conseguido además los siguientes premios:
Mejor industria Agroalimentaria 2003
Calidad 2011
Liderazgo Empresarial 2005
Mejor industria 2001


Vino Marina Alta Alicante


Esta es la descripción que indican en la página de la bodega que produce este vino:
http://www.bocopa.com/catalogo/blancos/marina-alta.HTML






Alicante



«Alicante (provincia)» de Ulaidh & HansenBCN - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia GFDL vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alicante_(provincia).svg#mediaviewer/File:Alicante_(provincia).svg

sábado, 15 de febrero de 2014

Limonada con menta


En Arabia Saudí no está permitido beber alcohol, por lo tanto, la bebida más famosa es la limonada, hay que tener en cuenta que la calidad de los limones por esas tierras es excelente, pero en España tampoco nos podemos quejar. Es una bebida muy refrescante sobretodo en verano, pero se puede tomar todo el año.

 
Limonada con Menta



Ingredientes (Para 1.5 – 2 litros de limonada)

  • 5 limones grandes.
  • 1 litro de agua.
  • 100 gramos de azúcar.
  • 2 gramos de hojas frescas de menta.    
 
 
 
 
 
 
 
 
Preparación:
    1. Exprimir los limones.
    2. Echar los limones exprimidos y su pulpa si queremos (no las pepitas) y el resto de ingredientes en una jarra.
    3. Con una batidora mezclar bien todos los ingredientes (las hojas de menta se quedarán en trocitos pequeños).
    4. Metemos la jarra al frigorífico para consumir la limonada bien fresquita.

Mis comentarios a la receta:

Es muy sencillo de realizar y verdaderamente quedó estupenda, tenía miedo de añadir la menta, porque el manojo que compré era muy oloroso y pensé que la limonada sólo sabría a menta… al contrario, la combinación es perfecta, os animo a probarla.

Dónde comprar los ingredientes:

La menta fresca la encontré en una carnicería de una de las tiendas árabes que hay en la calle  Antonio Calvo, en los alrededores de la mezquita de Madrid.

Si eres de una zona diferente y sabes donde comprar menta, deja un comentario indicando el lugar y así otros lectores de tu zona, ciudad o país sabrán donde comprarla.


Más Recetas de Arabia Saudita


 
 
Arabia Saudita