Este dulce es el más típico en Benín, se suele encontrar en las estaciones de autobuses y puestos callejeros. Son en realidad unos buñuelos, eso sí, hechos en Aceite de cacahuete que les da un sabor muy especial.
1- Echamos la harina, levadura, sal, azúcar y agua en un bol y los mezclamos con los dedos hasta que sea una mezcla homogénea.
2- La consistencia de la mezcla tiene que ser como se ve en la siguiente foto:
3- En una sartén echamos aceite y lo calentamos.
4- Con una cuchara vamos cogiendo la masa y la echamos en la sartén para freír.
5- Debemos notar que se hinchan al calentarse, los dejamos freír hasta que se doren, de 10 a 15 minutos.
6- Cuando estén hechos les espolvoreamos azúcar glas (azúcar normal triturada en un molinillo de café), tamizándolo a través de un pequeño colador para repartir bien el azúcar.
Mis Comentarios a la Receta
Es muy sencilla de hacer y quedan con un sabor muy rico, lo que me sorprendió bastante fue el aceite de cacahuete, es realmente muy interesante para freír, no se quema nada y da un sabor muy bueno a la comida.
Dónde comprar Aceite de cacahuete
En este enlace tienes información sobre el aceite y lugares donde comprarlo: Aceite de cacahuete.
El Atassi o también llamado Watché es un plato muy común en Benín, está hecho con ingredientes básicos en la alimentación del país como son el arroz y las alubias. Se le añade para acompañar la Salsa Dja muy típica en todo el país.
250 gramos de alubias,previamente remojadas en agua durante la noche anterior.
250 gramos de arroz.
1 litro de agua.
un poco de sal.
Preparación:
1- Echamos las alubias en la olla express con 1 litro de agua. Encendemos el fuego al máximo y cuando empiece a salir el vapor ponemos el fuego al mínimo y esperamos una hora. 2- Después añadimos el arroz en la olla y ya sin taparla cocemos el arroz durante 20 minutos, controlamos el agua que queda para que no se nos quede muy seco.
3- Una vez pasado este tiempo ¡ya está!, es hora de emplatarlo acompañándolo de la Salsa Dja.
Mis comentarios a la Receta
Este plato es muy fácil de realizar , las cantidades siempre son mitad de arroz,mitad de alubias o 1/3 de alubias y 2/3 de arroz. El ingrediente especial es la Salsa Djaque hace que este plato tenga un sabor típico beninense. Podéis ver un vídeo de esta receta (en francés) en este enlace: http://crrmc.ilemi.net/videotheque/article/quelques-recettes-du-cuisine-du
Esta salsa es muy popular en Benín, es a base de concentrado de tomate con especias y ,lo que le hace especial, son las gambas secas que le dan un toque más marítimo. No hay que olvidar que Benín es un gran productor de gambas y langostinos que exporta incluso a Europa. Esta salsa se usa para acompañar al arroz, Amiwo, Igname y Atassi sobre todo. Está llena de sabor y es muy fácil de elaborar.
1- Echamos un chorrito de aceite de cacahuete en una sartén y doramos en ella la cebolla.
2- Cortamos en trocitos los tomates y les añadimos a la sartén.
3- Vamos aplastando de vez en cuando los tomates con una cuchara de madera y vamos cocinando los tomates hasta que estén bien aplastados y se vea que las pieles se separan fácilmente.
4- Pasamos los tomates por un pasapurés y los echamos en una cazuela ya sin las pieles.
5- En un molinillo de café molemos las gambas secas.
6- Echamos en el tomate la sal, gambas,pimienta,guindilla,jengibre y ajo y lo dejamos cocer a fuego lento durante unos 30 minutos para que se evapore mucho agua y quede una salsa concentrada. Si usáis tomates pera como yo hice no es necesario dejarlo tanto tiempo porque ya queda bastante espeso el tomate,con 10 minutos ya vale. Mis comentarios a la receta La salsa queda con mucho sabor gracias a las gambas secas, es buen acompañamiento para arroces y dar sabor a los alimentos.
Dónde comprar los ingredientes
Aquí os dejo los enlaces de la explicación de los ingredientes especiales donde indico el lugar en que los encontré:
(Ver enlaces a las recetas de Benín al final del artículo).
Benín antiguamente recibía el nombre de Dahomey, por un antiguo reino de la zona, su nombre oficial hoy en día es República de Benín, es un país ubicado en el oeste de África. Está limitado por Togo al oeste, por Nigeria al este y por Burkina Faso y Níger al norte. La mayoría de la población vive en el golfo de Benín.
La capital de Benín es Porto Novo pero su gobierno está en Cotonou, la ciudad más grande del país.
Benín tiene aproximadamente un área de 110.000 kilómetros cuadrados, con una población de unos 9 millones de personas.
La economía de Benín depende mayoritariamente de la agricultura con productos como la palma, cacao, maíz, alubias, arroz, cacahuetes, anacardos, piñas, yuca e igname (ñame,un tipo de tubérculo). También tiene una pequeña flota pesquera ,exportando gambas y langostinos a Europa. La lengua oficial de Benín es el francés. Sin embargo, algunas lenguas indígenas como el fon o el yoruba son habladas comúnmente. La religión más extendida es el catolicismo romano, seguido por cerca del islam, el vudú y el protestantismo.
Es el único país del mundo donde el vudú se considera una religión, se dice que es la cuna del vudú y que de este país fue llevado a América latina por los esclavos. Dos tercios de la población lo practican.
El país ha estado habitado por distintas tribus desde la antigüedad.En el siglo XVII el pueblo Fon se divide en tres reinos: Alada, Porto Novo y Dahomey, este último acabará absorbiendo a los otros dos reinos. En el siglo XVIII el reino de Dohomey sufre la invasión de los Yoruba procedentes de Níger que propicia la intervención de los estados europeos. Esta intervención fue aprovechada para potenciar el comercio de esclavos llegando a conocerse este territorio en la segunda mitad del siglo como la " costa de los Esclavos " incluso se construyeron fortines para asegurar este comercio. En el interior, los reinos de Savalu, Fitta. Bariba o Savé vivieron huyendo de estas incursiones esclavistas y tuvieron una existencia menos duradera que el Reino de Dohomey.
La presencia francesa era cada vez más fuerte y aunque el último rey de Dohomey, Behanzin, opuso una fiera resistencia, en 1.884 este territorio se convertirá en colonia francesa.
El país alcanzó la independencia el 1 de agosto de 1960, como República de Dahomey. En 1975, se adoptó el nombre actual de República de Benín, tomando el nombre de la Bahía de Benín, en cuya costa está situado el país. A su vez el nombre de la Bahía procede del antiguo reino yoruba de Benín, que se encontraba más al este, en torno de la actual ciudad nigeriana de Benin City, lo que puede llevar a confusión. La razón de haber elegido el nombre de Benín para rebautizar a Dahomey, es que se trataba de un nombre neutral: antes de la colonización francesa, "Dahomey" era solamente el nombre de un reino costero sureño, y por lo tanto su nombre no representaba a la región de Atakora en el noroeste, ni al antiguo reino (hoy departamento) de Borgou en el noreste.
El 24 de marzo de 1.991 se celebran las primeras elecciones libres del país . El gobierno del país ha sido desde entonces muy inestable debido a los continuos golpes de estado.
Como siempre,os dejo unos documentales sobre el país:
- Sembrando futuro en Benín, realizado por Manos Unidas:
- Unreported World.Benín, vodoo children (Habla sobre el vudú y como afecta a la educación y economía del país, está en inglés):
- Return to vodoo land , cuenta la vida actual de los príncipes y Reyes de Dahomey :
Gastronomía de Benín
La cocina local beninesa varía mucho de una región a otra.
En el sur de Benín, el maíz es el principal alimento de base que sirve para preparar distintas masas que se suelen comer con una salsa de cacahuetes o de tomates y previamente preparada con el aceite de palma. El uso del aceite de cacahuete en la cocina es de uso común en los hogares.
Tanto en el sur como en el norte, el arroz, las judías acompañado de carnes como el buey, el cerdo, el pollo, el conejo y otros animales salvajes, se consumen por muchas familias.
El pescado se come sobre todo en el sur donde tal como en el norte, se observa casi las mismas frutas es decir las naranjas, los mangos, las piñas, las papayas, y todas crecen naturalmente y con un sabor estupendo.
Al contrario del sur, el ñame constituye el alimento de referencia en el norte. El ñame se machaca en un mortero hasta obtener una maza que se come con la salsa de cacahuete. Esta masa en Ghana y Nigeria se llama fufu. Se utiliza para la cocina otro tipo de aceite que se extrae de las nueces del karité que es un árbol muy extendido en el norte. Otra especialidad de los norteños benineses es el queso fresco de vaca.
En cuanto a las bebidas, distinguimos a priori el agua mineral Possotomè que es el más famoso de Benín.
La cerveza local se denomina “la Beninoise”,y las importadas son la Flag, la Castel y el Guiness. La Moka es un refresco local hecho con el café.
Ejemplos de platos de Benín
amiwó = Un plato para las ocasiones especiales a base de pollo y una pasta de harina.
atassi = Alubias con arroz acompañadas de dja una salsa de tomate típica.