sábado, 20 de septiembre de 2025

República Centroafricana y su gastronomía

 La República centroafricana o Centroáfrica es un país sin salida al Mar, situado, como su nombre indica en el centro de África.

Bangui Crossing - panoramio.jpg

Tiene como fronteras Chad al Norte, Sudán al Noreste, Sudán del Sur al Este, República Democrática del Congo y Republica del Congo al Sur y Camerún al Oeste.

CAF orthographic.svg

Tiene una superficie de 622 984 kilómetros cuadrados. Su capital es Bangui en el Sur del país, frontera con la República Democrática del Congo.

Gran parte del territorio es una meseta ondulada que oscila entre 600 y 800 m sobre el nivel del mar y separa las cuencas del lago Chad (norte) y del río Congo (sur).

La red fluvial se divide en dos grandes cuencas:

  • Cuenca del lago Chad (norte): ríos efímeros como el Aouk y sus tributarios, incluidos Kameur, Teté y Gounda; los ríos Bamingui, Gribingui y Gamboran se unen para formar el Chari en Chad.
  • Cuenca del río Congo (sur): el Ubangui, que delimita con la República Democrática del Congo, y el Sangha, nacido de la confluencia de los ríos Mambéré y Kadéï en Nola; el Mbomou (o Bomu) efluye hacia el Ubangui como principal tributario.

La cuenca del Congo cubre dos tercios del país, con cauces de régimen más permanente al sur, frente a los cursos intermitentes del norte.

La diversidad de paisajes va del bosque húmedo guineano en el sur a la sabana sudanesa y, finalmente, a la sabana árida del Sahel en el norte

El bosque húmedo guineano se encuentra en la zona donde fluyen los ríos Ubangi y Sangha, que fluyen hacia el río Congo en el Sur, contienen algunas de las extensiones de selva tropical más densas de la región. Caracterizada por sus fuertes lluvias, humedad y abundancia de vida silvestre exótica, esta parte del país tiene una de las densidades de población más altas del país.

Las Fertit Hills se encuentran al noreste. Esta parte de la República Centroafricana es bastante seca y árida. Tiene poca lluvia y comparte las características de una sabana que tiende a sabana árida en su lado más al norte. Las colinas marcan la frontera con Sudán y Sudán del Sur y el punto más alto de estas colinas alcanza los 1.280 metros.

Las montañas Karre se encuentran en el noroeste del país. También conocidas como Macizo de Yade, estas montañas están formadas en gran parte por mesetas de granito con una altitud de 1.143 metros. En esta región se encuentra el punto más alto del país, el monte Ngaoui, de 1.410 metros de altura.

Población

Tiene una población de 5.152.421 personas, esto hace una densidad de población muy baja, de 8 habitantes por Km cuadrado.

Existen más de ochenta grupos étnicos en la República Centroafricana, cada uno con su propio idioma. Estos diferentes grupos étnicos pertenecen a tres grandes etnias ,Cerca del 50 % es Baya-Mandjia y el 40 % es Banda (la mayoría ubicados en la parte norte y central del país), y el 7% es M'Baka (ubicados en el sudoeste del país). El resto son otras etnias minoritarias y un 1% de blancos descendientes de franceses y belgas.

Los continuos problemas económicos y políticos que padece el país provocan una continua emigración a otros países, principalmente Francia.

Idiomas oficiales son el francés y el Sangho, el idioma sangho es un idioma criollo surgido a partir de otras lenguas africanas, se basa en la lengua Ngbandi originaria de Centroáfrica que evolucionó para que diferentes tribus del país con su propio idioma se pudieran entender entre sí, se convirtió en idioma común de todo el país.

La mayoría del país es cristiana con un 80% de protestantes y católicos, un 10% son musulmanes en el norte del país junto a Chad y Sudán que son países de mayoría musulmana, el 10% restante practica el animismo.


Clima

Es un clima tropical con dos estaciones bien diferenciadas, estación seca de noviembre a abril con temperaturas de hasta 40 º C y mayor calor en el Norte.
y estación lluviosa de mayo a octubre con muchas lluvias sobretodo en el Sur y temperaturas de 25 a 30 ºC.

Biodiversidad

Más de 30 ríos fluyen y nacen en la República Centroafricana. Esta maravilla geográfica ha dotado a esta pequeña nación de más de 3.600 especies únicas de plantas y vegetación. Se especula que hay alrededor de otras 1.400 especies que aún no han sido clasificadas.

El Parque Nacional Dzanga-Sangha está ubicado en el extremo suroeste del país y alberga las formas de vida silvestre más raras de toda África, como el antílope Bongo.

Economía

Es uno de los países más pobres del mundo, El 70% de la población vive de la agricultura, productos como yuca, sorgo ,cacahuete, maíz , plátanos son los más comunes, exportan productos como café, algodón y tabaco.
El país es pobre pero no porque no tenga recursos, es uno de los mayores productores de oro y diamantes.

También posee uranio.

Existen muchos conflictos internos y el país se encuentra constantemente en guerra, su exportación de diamantes se ha visto muchas veces cuestionada porque ha habido épocas en que grupos rebeldes tomaban las producciones para poder financiarse. Hoy en día existe ‘El proceso Kimberley’ , un sistema de control mundial para evitar el comercio de diamantes obtenidos con violencia, durante bastante tiempo la exportación de diamantes desde Centroáfrica ha estado prohibida debido a sus dudosos métodos. En el 2024 se levantó dicha prohibición.

Su moneda es el Franco CFA de África Central, una moneda que comparte con otros países como Camerún, Chad, República del Congo, Gabón y Guinea Ecuatorial, por 1 euro se obtienen más o menos 656 Francos CFA.

Periódico en francés para conocer noticias actuales del país: Centrafrica - Le meilleur de l’actualité Centrafricaine

Programa de televisión. (20+) Barao Afrika | Facebook

 

Algunos vídeos:


-Bandera




Historia

Antes de la llegada de los europeos, el territorio actual de la República Centroafricana estaba poblado por pigmeos Babinga y diversos pueblos bantúes. A mediados del siglo XVIII, grupos de lengua sudanesa emigraron a la región huyendo de los peuls y de traficantes de esclavos. Durante todo el siglo XIX, hubo tráfico de esclavos y incursiones de expediciones árabes procedentes de Bahr al-Ghazal.

Fue hacia 1860 cuando empezaron a llegar los primeros europeos, fueron los exploradores belgas los que llegaron al territorio navegando por el río Ubangui.

En la conferencia de Berlín los Europeos se repartieron el terreno de África. Bélgica y Francia establecieron el río Ubangui como frontera de sus territorios de influencia, por encima de este río sería la influencia francesa.

En 1899 los franceses fundan la ciudad de Bangui en la frontera con la zona de influencia belga, esta ciudad es hoy la capital del país.

En 1900 los franceses fundan en el Norte la colonia Chari, también sobre un río, el río Chari. En 1903 deciden juntar sus colonias en lo que llamaron Ubangui- Chari.

Más tarde , durante la primera guerra mundial también se anexionó a este territorio parte de Camerún , un terreno perdido por los alemanes. Quedando entonces con la superficie de hoy en día.

Entre 1928 y 1931 estalló la revuelta del Kongo-Wara contra el trabajo forzado impuesto por las compañías concesionarias. La administración colonial explotó intensamente los recursos naturales y utilizó métodos brutales para extraer impuestos y forzar a la población a trabajar.

El 1 de diciembre de 1958 Oubangui-Chari se transformó en territorio autónomo dentro de la Comunidad Francesa con el nombre de República Centroafricana, y Barthélemy Boganda fue nombrado presidente del Consejo de Gobierno. Tras la muerte de Boganda en un accidente aéreo (29 de marzo de 1959), Abel Goumba y David Dacko lucharon por el poder. La independencia plena llegó el 13 de agosto de 1960, con Dacko como primer presidente de la República Centroafricana.

Tuvo el apoyo de Francia con el acuerdo de conseguir recursos en el país a precio barato.

El 31 de diciembre de 1965, el general Jean-Bédel Bokassa derrocó a Dacko, suspendió la Constitución y disolvió la Asamblea. En 1972 se proclamó presidente vitalicio y en diciembre de 1976 instauró el Imperio Centroafricano, coronándose como “emperador Bokassa I” en una fastuosa ceremonia inspirada en Napoleón. Francia lo depuso en la “Operación Barracuda” (septiembre de 1979) y reinstaló a David Dacko como presidente.

Desde entonces ha habido muchísimos golpes de estado.

En las primeras elecciones multipartidistas de 1993, Ange-Félix Patassé ganó la presidencia con el 52,5 % de los votos. Su gobierno afrontó motines y saqueos en 1996–97, lo que motivó los Acuerdos de Paz de Bangui (1997) y el despliegue de la misión MISAB, reemplazada luego por MINURCA de la ONU. Patassé fue reelegido en 1999 a pesar de denuncias de corrupción. Un intento de golpe en 2001 fracasó, pero en marzo de 2003 el general François Bozizé lo derrocó con apoyo militar y se proclamó presidente.

Tras el golpe de 2003, estalló la primera guerra civil (2004–2007), saldada con un tratado de paz en 2007. Las tensiones reaparecieron en 2012 cuando la coalición Seleka (asociación de partidos políticos de oposición), en su mayoría musulmana, se alzó en armas contra Bozizé porque le acusaban de favorecer a su etnia Baya y tomó Bangui en marzo de 2013, obligándole a huir. Ahí estalló la segunda guerra civil.El líder rebelde Michel Djotodia se proclamó presidente, desencadenando enfrentamientos sectarios con las milicias anti-Balaka y sumiendo al país en una grave crisis humanitaria.

Bajo el amparo de la ONU (MINUSCA), se instaló un gobierno de transición que organizó elecciones presidenciales en diciembre de 2015. Faustin-Archange Touadéra resultó vencedor y asumió el cargo en 2016. A pesar de los esfuerzos de estabilización, persisten grupos armados que controlan amplias zonas rurales, así como desafíos humanitarios y de desarrollo.

 Desde 2018 la potencia Europea que tiene influencia en el país es Rusia, mediante los mercenarios del grupo  Wagner y es la que apoya al gobierno central. La oposición a este grupo son los patriotas por el cambio lideradas por el antiguo presidente Bozizé y un montón de milicias y grupos rebeldes. El país está hoy en día fraccionado y en continua guerra.

 Gastronomía

La cocina centroafricana se basa en almidones locales, salsas ricas en cacahuete y palmiste, y variedades de carne o pescado. A continuación, una selección de sus preparaciones más representativas.


Fufu: Elaborado a partir de una masa espesa de yuca, plátano verde o ñame que se cuece y machaca hasta obtener textura suave y elástica, se usa como acompañamiento.
Nyama Choma: Carne de res,cabra o pollo asada a la parrilla, marinada con especias y hierbas locales.
Ugali: Masa de maíz.
Ndolé: guiso hecho con hojas de Ndolé, un amaranto silvestre, mezclado con camarones.
Plátanos fritos

Ngoundja: hojas de mandioca con pasta de cacahuete y carne de buey, se suele acompañar de Fufu o de chikwangue : Bolas o troncos de almidón de yuca prensado y cocido en hojas de plátano.

Yabanda:hojas de gnetum o como lo llaman ellos koko, con aceite, cebolla y pescado ahumado.
Véké: con una salsa a base de okra, aceite, carne de buey, pescado o pollo ahumado,  con especias y tomate.
Makongo: gusanos fritos con cebolla.
Kinda Gozo: saltamontes fritos.
Gboudou:Hojas de amaranto cocidas con carne de buey, también se puede hacer con pescado, pollo o gambas, puede llevar tomate y pasta de cacahuete.
Kanda ti nyama : albóndigas de carne y pipas de calabaza.
Como postres son típicos los buñuelos ,frutas tropicales y pudding de arroz o de mandioca.


Recetas de Centroáfrica que cocinaré:

- Kanda ti nyama
- Bouillie de riz (pudding de arroz a la manera centroafricana)



Flag of the Central African Republic.svg
República Centroafricana

Foto paisaje:Por Michael Walsh, CC BY 3.0Enlace

Mapa: Por Addicted04 - Este gráfico vectorial, sin especificar según el W3C, fue creado con Inkscape ., CC BY-SA 3.0Enlace

Bandera: Por Barthélemy Boganda - This vector image was generated programmatically from geometry defined in File:Flag of the Central African Republic (construction sheet).svg., Dominio público, Enlace

gastronomía: Cuisine centrafricaine : 8 plats qui régalent les papilles

sábado, 30 de agosto de 2025

Restaurante La Gaditana en Madrid

 La Gaditana es un grupo de restaurantes que traen a Madrid la verdadera gastronomía gaditana.

Con restaurantes en la Castellana, Goya y El Retiro. En ellos se puede vivir la experiencia de Taberna andaluza o de buen restaurante andaluz.

Yo visité el local en Goya , que tiene en la parte baja su zona de taberna y el la parte de arriba varios salones para restaurante, tiene incluso habitaciones que puedes reservar sólo para tu grupo.


Restaurante La Gaditana en Madrid


Es un local bastante agradable y limpio, hay manteles y servilletas blancos y de tela.

Las sillas del salón donde estuve eran de madera, no tenían cojines pero aún así no me parecieron incómodas.

Las mesas son de un tamaño apropiado aunque para mi gusto están muy juntas unas de otras, no hay privacidad en las conversaciones (a no ser que hayas reservado una habitación para tu grupo)

El restaurante ofrece muy buena atención y unos platos en general muy buenos.

Restaurante La Gaditana en Madrid

Puedes comer de carta pero también tienen menús especiales como el menú degustación del Atún rojo de la almadraba, son 74 euros por persona para un menú a base de platos muy originales con ingrediente principal el atún.

También tiene menú del día a 23,90 entre semana, menús de grupos y de bodas ,comuniones y bautizos.

En su página web se pueden ver las cartas de sus diferentes restaurantes: La Carta de La Gaditana | Restaurante Taberna La Gaditana en Madrid

Hay platos por 13 euros pero también por 30 , todo dependerá del producto. Croquetas, salmorejo, ensaladilla, pescaíto frito, tortillitas de camarones, mariscos, arroces, pescados , carnes y postres caseros.

Las raciones son bastante grandes así que es aconsejable compartir entre varias personas.

Yo probé los siguientes platos de la carta:

Con las bebidas nos trajeron este aperitivo con aceitunas, tomate y alioli.

Restaurante La Gaditana en Madrid

- Pedimos un surtido de pescaíto frito que traía un poco de todo: 3 tortillitas de camarones (crujientes y más grandes que mi cabeza), pimientos de padrón, chopitos, calamar, cazón y varios pescaditos.

Es un surtido que está bastante bien y está sabroso, aunque llena también mucho.


-Milhojas de verdura con crema de queso Payoyo
Son láminas de berenjena y calabacín separadas por el queso y bañadas en una salsa romescu, la salsa estaba exquisita así que daba a todo el conjunto un sabor muy agradable.

Restaurante La Gaditana en Madrid

-Cazuela de merluza con frutos de mar
Merluza acompañada de langostinos y almejas, bastante fresca y rica.

Restaurante La Gaditana en Madrid

Como postres se me había antojado pedir la degustación de postres caseros, pero nos dijeron que traía 4 postres, siendo dos personas me pareció demasiado, así que probamos:
Tarta de la abuela
Todos los postres son caseros y esta tarta tenía una gran cantidad de crema pastelera que a mí me gusta especialmente, por lo demás una tarta de la abuela al uso.

Restaurante La Gaditana en Madrid


- Tarta de chocolate con dulce de leche
Era parecida a la anterior pero mucho más dulce por lo que prefiero la tarta de la abuela.

Restaurante La Gaditana en Madrid


El baño está bastante limpio y reluciente, parecen nuevos, con decoración blanca y verde que sigue recordando a Andalucía , incluso la entrada a los baños de chicos y chicas se diferencia con 'quillos' y 'quillas' .
Tenía buen suministro de papel y jabón.

Restaurante La Gaditana en Madrid



Restaurante La Gaditana en Madrid


La cuenta para dos personas fue 79,30 Euros.


Restaurante La Gaditana en Madrid


Se puede reservar en cada uno de los restaurantes en su página web: Reservas | Restaurante Taberna La Gaditana en Madrid

Aquí tienes la experiencia contada en vídeo:




 

sábado, 23 de agosto de 2025

Pan de Cádiz

El origen del pan de Cádiz es incierto. 

Cuenta la leyenda que, allá por el siglo XIX, en plena Guerra de la Independencia, los franceses asediaban las tierras de Cádiz, ejerciendo presión y control sobre la población impidiendo que entrasen mercancías y alimentos a la ciudad.

La falta de trigo provocó que utilizaran para elaborar pan uno de los ingredientes de los que había abundancia por aquel entonces, la almendra. Dicen que, en el Palacio de la Aduana, había una gran carga de almendra que estaba destinada a su exportación, pero no podían darle salida; así que los gaditanos decidieron elaborar un pan a base de almendras, una especie de mazapán

Esta leyenda es bastante cuestionable ya que es poco probable que se usara un ingrediente más caro que el trigo para hacer pan.

Otros atribuyen el origen de este postre al pastelero Antonio Valls Garrido , un residente de Cádiz en el siglo XIX. Creó el pan con forma de cofre para poder guardar en el interior tesoros dulces, como frutas escarchadas, yema, cabello de ángel o crema de batata.

Es un postre ampliamente consumido hoy en día en toda España en la época de Navidad.

Los rellenos del par de Cádiz varían bastante aunque los más tradicionales son de yema y batata confitadas, la versión que os traigo lleva mazapán de yema y mazapán de almendra tostada.

Pan de Cádiz


Ingredientes base de mazapán:

- 250 g de almendra marcona cruda molida.
- 250 g de azúcar glas.
- 1 clara.
- 1 oblea.

Ingredientes para los rellenos:

primer relleno (de yema)
- 150 g de almendra marcona cruda molida.
- 150 g de azúcar glas.
- Tantas yemas como sean necesarias para hacer una masa homogénea.

segundo relleno (de almendra tostada)
- 150 g de almendra marcona tostada molida.
- 150 g de azúcar glas.
- Media clara

Preparación:

1- Para hacer la base de mazapán separa una clara de su yema y échala en un bol.


2- Añade harina de almendra cruda y azúcar glas tamizada para que no haga grumos. Mezcla bien hasta que se forme una masa compacta como la que ves en la foto, sólo hay que mezclar, no hay que amasar.





3- Tapa con film transparente y deja reposar 2 horas mientras preparas el resto de elaboraciones.


4- En otro bol vamos haciendo el segundo relleno, mezcla bien el harina de almendra tostada con la clara de huevo.


5- Para el primer relleno, en otro bol mezcla el harina de almendra cruda y la yema con azúcar glas, mezcla bien hasta hacer una masa.




6- La masa de mazapán que hemos dejado reposar la dividimos en tres partes, las pesamos para hacer una parte un 25% más grande que las otras, será la que envuelva el pan.


7- Ponemos una oblea en la base y sobre ella ponemos una lámina de mazapán formada por uno de los 3 cachos de masa que hemos estirado con ayuda del rodillo, medio centímetro de espesor, encima de esta lámina colocamos el relleno de almendra tostada.





8- Con el otro cacho pequeño de masa de mazapán hacemos otra lámina de medio centímetro de espesor y colocamos encima el relleno de yema.










9- Con el trozo restante de base de mazapán hacemos una lámina grande que sirva para envolver todo el pan.



10- Con la ayuda de un cuchillo hacemos rayas oblicuas y pintamos toda la superficie con huevo.


11- Cocinamos al horno a 200ºC ,sólo calor en la parte de arriba, durante 10 minutos o hasta que veamos que está bien dorado.



Recipe in English

También puedes ver el proceso de elaboración en mi Canal de Youtube:   



Te dejo también un enlace a mis utensilios de cocina preferidos donde puedes encontrar el molinillo de café:  Utensilios de Cocina preferidos






Bandera: De Ulaidh - Trabajo propioCC BY-SA 4.0Enlace