sábado, 20 de septiembre de 2025

República Centroafricana y su gastronomía

 La República centroafricana o Centroáfrica es un país sin salida al Mar, situado, como su nombre indica en el centro de África.

Bangui Crossing - panoramio.jpg

Tiene como fronteras Chad al Norte, Sudán al Noreste, Sudán del Sur al Este, República Democrática del Congo y Republica del Congo al Sur y Camerún al Oeste.

CAF orthographic.svg

Tiene una superficie de 622 984 kilómetros cuadrados. Su capital es Bangui en el Sur del país, frontera con la República Democrática del Congo.

Gran parte del territorio es una meseta ondulada que oscila entre 600 y 800 m sobre el nivel del mar y separa las cuencas del lago Chad (norte) y del río Congo (sur).

La red fluvial se divide en dos grandes cuencas:

  • Cuenca del lago Chad (norte): ríos efímeros como el Aouk y sus tributarios, incluidos Kameur, Teté y Gounda; los ríos Bamingui, Gribingui y Gamboran se unen para formar el Chari en Chad.
  • Cuenca del río Congo (sur): el Ubangui, que delimita con la República Democrática del Congo, y el Sangha, nacido de la confluencia de los ríos Mambéré y Kadéï en Nola; el Mbomou (o Bomu) efluye hacia el Ubangui como principal tributario.

La cuenca del Congo cubre dos tercios del país, con cauces de régimen más permanente al sur, frente a los cursos intermitentes del norte.

La diversidad de paisajes va del bosque húmedo guineano en el sur a la sabana sudanesa y, finalmente, a la sabana árida del Sahel en el norte

El bosque húmedo guineano se encuentra en la zona donde fluyen los ríos Ubangi y Sangha, que fluyen hacia el río Congo en el Sur, contienen algunas de las extensiones de selva tropical más densas de la región. Caracterizada por sus fuertes lluvias, humedad y abundancia de vida silvestre exótica, esta parte del país tiene una de las densidades de población más altas del país.

Las Fertit Hills se encuentran al noreste. Esta parte de la República Centroafricana es bastante seca y árida. Tiene poca lluvia y comparte las características de una sabana que tiende a sabana árida en su lado más al norte. Las colinas marcan la frontera con Sudán y Sudán del Sur y el punto más alto de estas colinas alcanza los 1.280 metros.

Las montañas Karre se encuentran en el noroeste del país. También conocidas como Macizo de Yade, estas montañas están formadas en gran parte por mesetas de granito con una altitud de 1.143 metros. En esta región se encuentra el punto más alto del país, el monte Ngaoui, de 1.410 metros de altura.

Población

Tiene una población de 5.152.421 personas, esto hace una densidad de población muy baja, de 8 habitantes por Km cuadrado.

Existen más de ochenta grupos étnicos en la República Centroafricana, cada uno con su propio idioma. Estos diferentes grupos étnicos pertenecen a tres grandes etnias ,Cerca del 50 % es Baya-Mandjia y el 40 % es Banda (la mayoría ubicados en la parte norte y central del país), y el 7% es M'Baka (ubicados en el sudoeste del país). El resto son otras etnias minoritarias y un 1% de blancos descendientes de franceses y belgas.

Los continuos problemas económicos y políticos que padece el país provocan una continua emigración a otros países, principalmente Francia.

Idiomas oficiales son el francés y el Sangho, el idioma sangho es un idioma criollo surgido a partir de otras lenguas africanas, se basa en la lengua Ngbandi originaria de Centroáfrica que evolucionó para que diferentes tribus del país con su propio idioma se pudieran entender entre sí, se convirtió en idioma común de todo el país.

La mayoría del país es cristiana con un 80% de protestantes y católicos, un 10% son musulmanes en el norte del país junto a Chad y Sudán que son países de mayoría musulmana, el 10% restante practica el animismo.


Clima

Es un clima tropical con dos estaciones bien diferenciadas, estación seca de noviembre a abril con temperaturas de hasta 40 º C y mayor calor en el Norte.
y estación lluviosa de mayo a octubre con muchas lluvias sobretodo en el Sur y temperaturas de 25 a 30 ºC.

Biodiversidad

Más de 30 ríos fluyen y nacen en la República Centroafricana. Esta maravilla geográfica ha dotado a esta pequeña nación de más de 3.600 especies únicas de plantas y vegetación. Se especula que hay alrededor de otras 1.400 especies que aún no han sido clasificadas.

El Parque Nacional Dzanga-Sangha está ubicado en el extremo suroeste del país y alberga las formas de vida silvestre más raras de toda África, como el antílope Bongo.

Economía

Es uno de los países más pobres del mundo, El 70% de la población vive de la agricultura, productos como yuca, sorgo ,cacahuete, maíz , plátanos son los más comunes, exportan productos como café, algodón y tabaco.
El país es pobre pero no porque no tenga recursos, es uno de los mayores productores de oro y diamantes.

También posee uranio.

Existen muchos conflictos internos y el país se encuentra constantemente en guerra, su exportación de diamantes se ha visto muchas veces cuestionada porque ha habido épocas en que grupos rebeldes tomaban las producciones para poder financiarse. Hoy en día existe ‘El proceso Kimberley’ , un sistema de control mundial para evitar el comercio de diamantes obtenidos con violencia, durante bastante tiempo la exportación de diamantes desde Centroáfrica ha estado prohibida debido a sus dudosos métodos. En el 2024 se levantó dicha prohibición.

Su moneda es el Franco CFA de África Central, una moneda que comparte con otros países como Camerún, Chad, República del Congo, Gabón y Guinea Ecuatorial, por 1 euro se obtienen más o menos 656 Francos CFA.

Periódico en francés para conocer noticias actuales del país: Centrafrica - Le meilleur de l’actualité Centrafricaine

Programa de televisión. (20+) Barao Afrika | Facebook

 

Algunos vídeos:


-Bandera




Historia

Antes de la llegada de los europeos, el territorio actual de la República Centroafricana estaba poblado por pigmeos Babinga y diversos pueblos bantúes. A mediados del siglo XVIII, grupos de lengua sudanesa emigraron a la región huyendo de los peuls y de traficantes de esclavos. Durante todo el siglo XIX, hubo tráfico de esclavos y incursiones de expediciones árabes procedentes de Bahr al-Ghazal.

Fue hacia 1860 cuando empezaron a llegar los primeros europeos, fueron los exploradores belgas los que llegaron al territorio navegando por el río Ubangui.

En la conferencia de Berlín los Europeos se repartieron el terreno de África. Bélgica y Francia establecieron el río Ubangui como frontera de sus territorios de influencia, por encima de este río sería la influencia francesa.

En 1899 los franceses fundan la ciudad de Bangui en la frontera con la zona de influencia belga, esta ciudad es hoy la capital del país.

En 1900 los franceses fundan en el Norte la colonia Chari, también sobre un río, el río Chari. En 1903 deciden juntar sus colonias en lo que llamaron Ubangui- Chari.

Más tarde , durante la primera guerra mundial también se anexionó a este territorio parte de Camerún , un terreno perdido por los alemanes. Quedando entonces con la superficie de hoy en día.

Entre 1928 y 1931 estalló la revuelta del Kongo-Wara contra el trabajo forzado impuesto por las compañías concesionarias. La administración colonial explotó intensamente los recursos naturales y utilizó métodos brutales para extraer impuestos y forzar a la población a trabajar.

El 1 de diciembre de 1958 Oubangui-Chari se transformó en territorio autónomo dentro de la Comunidad Francesa con el nombre de República Centroafricana, y Barthélemy Boganda fue nombrado presidente del Consejo de Gobierno. Tras la muerte de Boganda en un accidente aéreo (29 de marzo de 1959), Abel Goumba y David Dacko lucharon por el poder. La independencia plena llegó el 13 de agosto de 1960, con Dacko como primer presidente de la República Centroafricana.

Tuvo el apoyo de Francia con el acuerdo de conseguir recursos en el país a precio barato.

El 31 de diciembre de 1965, el general Jean-Bédel Bokassa derrocó a Dacko, suspendió la Constitución y disolvió la Asamblea. En 1972 se proclamó presidente vitalicio y en diciembre de 1976 instauró el Imperio Centroafricano, coronándose como “emperador Bokassa I” en una fastuosa ceremonia inspirada en Napoleón. Francia lo depuso en la “Operación Barracuda” (septiembre de 1979) y reinstaló a David Dacko como presidente.

Desde entonces ha habido muchísimos golpes de estado.

En las primeras elecciones multipartidistas de 1993, Ange-Félix Patassé ganó la presidencia con el 52,5 % de los votos. Su gobierno afrontó motines y saqueos en 1996–97, lo que motivó los Acuerdos de Paz de Bangui (1997) y el despliegue de la misión MISAB, reemplazada luego por MINURCA de la ONU. Patassé fue reelegido en 1999 a pesar de denuncias de corrupción. Un intento de golpe en 2001 fracasó, pero en marzo de 2003 el general François Bozizé lo derrocó con apoyo militar y se proclamó presidente.

Tras el golpe de 2003, estalló la primera guerra civil (2004–2007), saldada con un tratado de paz en 2007. Las tensiones reaparecieron en 2012 cuando la coalición Seleka (asociación de partidos políticos de oposición), en su mayoría musulmana, se alzó en armas contra Bozizé porque le acusaban de favorecer a su etnia Baya y tomó Bangui en marzo de 2013, obligándole a huir. Ahí estalló la segunda guerra civil.El líder rebelde Michel Djotodia se proclamó presidente, desencadenando enfrentamientos sectarios con las milicias anti-Balaka y sumiendo al país en una grave crisis humanitaria.

Bajo el amparo de la ONU (MINUSCA), se instaló un gobierno de transición que organizó elecciones presidenciales en diciembre de 2015. Faustin-Archange Touadéra resultó vencedor y asumió el cargo en 2016. A pesar de los esfuerzos de estabilización, persisten grupos armados que controlan amplias zonas rurales, así como desafíos humanitarios y de desarrollo.

 Desde 2018 la potencia Europea que tiene influencia en el país es Rusia, mediante los mercenarios del grupo  Wagner y es la que apoya al gobierno central. La oposición a este grupo son los patriotas por el cambio lideradas por el antiguo presidente Bozizé y un montón de milicias y grupos rebeldes. El país está hoy en día fraccionado y en continua guerra.

 Gastronomía

La cocina centroafricana se basa en almidones locales, salsas ricas en cacahuete y palmiste, y variedades de carne o pescado. A continuación, una selección de sus preparaciones más representativas.


Fufu: Elaborado a partir de una masa espesa de yuca, plátano verde o ñame que se cuece y machaca hasta obtener textura suave y elástica, se usa como acompañamiento.
Nyama Choma: Carne de res,cabra o pollo asada a la parrilla, marinada con especias y hierbas locales.
Ugali: Masa de maíz.
Ndolé: guiso hecho con hojas de Ndolé, un amaranto silvestre, mezclado con camarones.
Plátanos fritos

Ngoundja: hojas de mandioca con pasta de cacahuete y carne de buey, se suele acompañar de Fufu o de chikwangue : Bolas o troncos de almidón de yuca prensado y cocido en hojas de plátano.

Yabanda:hojas de gnetum o como lo llaman ellos koko, con aceite, cebolla y pescado ahumado.
Véké: con una salsa a base de okra, aceite, carne de buey, pescado o pollo ahumado,  con especias y tomate.
Makongo: gusanos fritos con cebolla.
Kinda Gozo: saltamontes fritos.
Gboudou:Hojas de amaranto cocidas con carne de buey, también se puede hacer con pescado, pollo o gambas, puede llevar tomate y pasta de cacahuete.
Kanda ti nyama : albóndigas de carne y pipas de calabaza.
Como postres son típicos los buñuelos ,frutas tropicales y pudding de arroz o de mandioca.


Recetas de Centroáfrica que cocinaré:

- Kanda ti nyama
- Bouillie de riz (pudding de arroz a la manera centroafricana)



Flag of the Central African Republic.svg
República Centroafricana

Foto paisaje:Por Michael Walsh, CC BY 3.0Enlace

Mapa: Por Addicted04 - Este gráfico vectorial, sin especificar según el W3C, fue creado con Inkscape ., CC BY-SA 3.0Enlace

Bandera: Por Barthélemy Boganda - This vector image was generated programmatically from geometry defined in File:Flag of the Central African Republic (construction sheet).svg., Dominio público, Enlace

gastronomía: Cuisine centrafricaine : 8 plats qui régalent les papilles