Páginas

sábado, 31 de enero de 2015

Bostwana y su Gastronomía

Vista aérea del delta del Okavango, Botsuana, 2018-08-01, DD 25.jpg
De Diego Delso, CC BY-SA 4.0, Enlace


(Ver enlaces a las recetas de Bostwana al final del artículo).   

Estado de África meridional, miembro de la Commonwealth.
Limita al N.O. con Namibia al S.SE. con Sudáfrica y al E. con Zimbawe.

En su territorio se encuentra el desierto del Kalahari en el sur y en el norte tiene unas regiones pantanosas que son el Okawango y Makarikari.


BWA orthographic
By Addicted04 [CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons

Tiene un clima seco y caluroso con grandes oscilaciones térmicas, y muy pocas precipitaciones, no tiene corrientes de agua superficiales permanentes excepto el Limpopo, por eso la vegetación es muy pobre con hierba rala y sabana arbustiva.

El pueblo étnico mayoritario es el bantú, pero existe una minoría de bosquimanos (3.4%) que está relegado a los sectores áridos y desérticos del país viviendo de la caza y la recolección, en condiciones precarias. Son los bantúes la población más avanzada dedicados a la ganadería y agricultura además de a la minoría.

La religión mayoritaria es la animista y hay un 47% de cristianos.
Las  lenguas oficiales son el tswana y el inglés.
Su moneda es la pula y su capital Gaborone.
Tiene una superficie de 600.370 km cuadrados, Una población de unos 2  millones de habitantes.

La economía de Bostwana se halla poco desarrollada y se basa fundamentalmente en dos sectores: la ganadería y la minería. La agricultura es poco importante debido a las condiciones climáticas de profundas sequías, sus productos principales son sorgo, maíz y mijo. En la ganadería destaca el ganado vacuno que es la principal fuente de alimentación indígena. También tiene importancia el ganado caprino.

Desde 1964 se ha introducido el cultivo del algodón y de los cítricos. En el Norte del país se explota la riqueza forestal. La minería es una industria muy importante en el país. En Orapa se encuentra el mayor depósito de diamantes del país, el segundo recurso mineral es el níquel.

Historia

El nombre del país viene del nombre de sus habitantes, los tswanas, que han vivido en el Norte ,Este y zonas desérticas del país desde antiguo.

En 1801 tuvieron los primeros contactos con los europeos, especialmente a través de los misioneros británicos, fue este país el que controló la zona y la administró aunque siempre permaneció pobre y subdesarrollada.
En junio de 1964 el Reino Unido aceptó las propuestas para un gobierno democrático en Botwana, la sede del gobierno se trasladó a Gaborone en 1965.Desde entonces es el único país de África sin golpes de estado y uno de los más estables.



Gastronomía de Bostwana

El clima de Bostwana limita el número de frutas y verduras que se pueda producir, los cereales más importantes son el maíz y sorgo.

Al ser un país de poca población en una extensión muy similar a la de Francia, hace que se haya convertido en un productor de carne de buey y vaca de gran calidad que es la que suelen comer en bodas y grandes celebraciones. También se puede encontrar cordero, oveja y pollo. Hay algo de pescado sólo en los poblados cercanos a los ríos, no es un alimento muy común en el país.

Hay numeroso tipos de alubias y verduras como Morogo que es una especie de espinaca, zanahorias, calabaza o lephutsi, cebollas, patatas, batatas, tomates, lechugas.

Se piensa que Bostwana es el lugar de origen de la sandía, hay abundante número de ellas y también una variedad propia de melón llamada lerotse, que se parece mucho a la sandía pero tiene la carne naranja. Estos melones crecen de forma natural en zonas desérticas , lo que proporciona una fuente muy importante de agua para la población de esas zonas.


Hay algunas verduras salvajes muy populares llamadas rothwe ,thepe y delele  muy usadas en platos tradicionales.


También se pueden encontrar tubérculos, frutas y vegetales que se producen de forma salvaje en el país: Moretlwa, Marula, Morama, Motsotsojane, Mmpudu, Kgengwe, Serowa.

 Bebidas

Hay cervezas que se poducen en Bostwana de la marca St Louis, también se encuentran Castle y Lion.
Aunque la bebida más consumida es la leche natural o fermentada en un producto que se llama Madila.
También se consumen mucho bebidas hechas en casa como el Ginger, que es una mezcla no alcohólica hecha de jengibre,ácido tartárico,creama de tartar y azúcar, a menudo aromatizadas con piña, uvas o naranjas.

Como bebida casera famosa está la Bojalwa ja Setswana que es la cerveza resultante de fermentar sorgo o mijo como la tribu Bakalanga.
Hay una cerveza comercial de este tipo llamada Chibuku, de la fermentación de maíz o sorgo , es una bebida muy famosa en Bostwana y otros países de sus alrededores como Malawi, Suráfrica, Zambia y Zimbawe , es una cerveza a la que también se le llama shake-shake, debido a que antes de tomarla hay que agitarla bien. Viene en un envase de tetrabrick y caduca a los cinco días de su envasado ya que es un producto que va fermentando en el envase siendo l quinto día más fuerte.
Hay otra bebida llamada Khadi muy famosa entre los más pobres.

Hay otras bebidas de una graduación alcohólica importante, como tho-tho-tho de un 80% de contenido de alcohol, viene de la destilación de sorgo. Otras también famosas son las siguientes que por su nombre se puede adivinar en qué estado dejan a la gente: lala fa que significa duerme aquí mismo, Chechisa (date prisa),laela mmago (di adiós a tu madre), monna-tota (hombre verdadero), motse o teng godimo (hay un hogar en el cielo).



 Platos


Platos famosos son el Seswaa, que está hecho con carne de buey cocinada muy lentamente sólo con agua y sal, esta carne se golpea para dejarla en hilos, es un plato típico para las celebraciones.

Serobe: en realidad son intestinos de cabra, oveja o vaca.
Segwapa: carne de buey secada al sol, que se puede comer como snack.
buey en barbacoa y rabo de buey.
Bogobe: Es el típico plato hecho a base de harina para formar una especie de puré los ingredientes principales son el maíz, sorgo y mijo. Si es sin fermentar se llama Mosokwana y si la mezcla de harina con agua se deja fermentar se llama Motogo-wa-ting.
Se suelen utilizar como acompañante de platos, o como desayuno si se le añade leche y azúcar.
Thopi: Es el bogobe al que se le añade leche fermentada (Madila) y el él se cocina el lerotse (melón).
Dikgobe / Lehata (alubias): mezcla de alubias con maíz o sorgo, puede acompañar a platos de carne.
matlebekwane: Masa de buñuelos cocinada al vapor.
mmasekuku: También masa de buñuelos pero cocinado en horno de leña.
diphaphatha: Especie de panecillos.
magwinya: Buñuelos en realidad.
También son muy apreciados los gusanos Mopame.


Platos que he cocinado de Bostwana:


          
Seswaa (carne desmigada) con Bogobe.

martes, 27 de enero de 2015

Vino de Alicante

He decidido abrir otra sección en el blog en la que hablar sobre los vinos , cervezas o bebidas típicas del país o región que me ocupe en ese momento.
Siempre y cuando pueda probar algún ejemplo de dicha bebida para deciros mi opinión. No sé casi nada de bebidas, de hecho no suelo beber alcohol, pero sí me gusta hacer un cata y descubrir los diferentes sabores que nos ofrece una bebida.

Antes de contaros qué vino de Alicante probé paso a daros una pequeña descripción de la Denominación de Origen de Vinos de Alicante:

La D.O. de vinos de Alicante se estructura en dos zonas bien diferenciadas.
La subzona Marina Alta, se encuentra al Norte, en la costa, cerca de algunas ciudades turísticas importantes. La orografía es movida y el clima mediterráneo, apto para los vinos dulces.
La zona de tintos se encuentra en el Valle del Vinalopó en el Altiplano Levantino, a una altitud que puede superar los 500 metros sobre el nivel del mar, la orografía es suave y los terrenos son calizos y pobres.

En la Marina Alta la uva más usada es el Moscatel Romano , esta uva no es apta para otras zonas porque les falta la humedad marina y el clima.
En la zona de tintos la uva más típica es la Monastrell.
Otras uvas autorizadas en esta D.O. son las blancas Airén, Merseguera, Moscatel de Alejandría, Macabeo, Planta Fina, Chardonnay ,Riesling y Sauvignon Blanc . Las Tintas: Garnacha, Garnacha Tintorera , Bobal, Tempranillo ,Cabernet Sauvignon ,Pinot Noir ,Sirah y Merlot.

En cada una de las zonas se da un tipo de vino diferente. En la Marina Alta se dan los vinos dulces de licor y tintos en la zona sur. Algunos moscateles alicantinos fueron pioneros en el nuevo perfil de vinos dulces frescos. En Alicante también se hacen vinos blancos y rosados.

información obtenida de la Guía Proensa.

Vino Blanco Marina Alta 2014
 
Vino Marina Alta Alicante


Es un vino de color amarillo pajizo muy limpio y cristalino, con una lágrima fina.
Tiene una agradable sensación olorosa con toques de piña,miel e higo.
Su sabor es afrutado , la textura suave y con poca sensación de alcohol.
Es un vino fresco con paladar rico, redondo y de gran elegancia.

Vino Marina Alta Alicante

No es un vino cualquiera; está compuesto con un 100% de uva moscatel de Alejandría y pertenece a las bodegas Bocopa, ha obtenido Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas, 2014 y no me extraña porque me ha encantado su sabor.

La marca Marina Alta ha conseguido además a lo largo de sus añadas 10 medallas de oro,16 medallas e plata, 7 de bronce y numerosas distinciones de calidad.
La empresa Bocopa ha conseguido además los siguientes premios:
Mejor industria Agroalimentaria 2003
Calidad 2011
Liderazgo Empresarial 2005
Mejor industria 2001


Vino Marina Alta Alicante


Esta es la descripción que indican en la página de la bodega que produce este vino:
http://www.bocopa.com/catalogo/blancos/marina-alta.HTML






Alicante



«Alicante (provincia)» de Ulaidh & HansenBCN - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia GFDL vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alicante_(provincia).svg#mediaviewer/File:Alicante_(provincia).svg

sábado, 24 de enero de 2015

Turrón de Jijona

Sí, ya sé que las Navidades se acabaron...pero no he podido publicar esta entrada antes debido a mis problemas para conseguir un buen turrón.
Antes de relatar mis problemas turroneros hablemos un poco de la historia del turrón:

Se dice que el turrón se originó en la península arábiga, esta teoría se apoya en el tratado 'De medicinis et cibis semplicibus' del siglo XI, en el cual se habla del 'turun'. Con los árabes llegó este postre a la costa mediterránea de España donde la receta es mejorada.
Antiguamente los turrones tenían un aspecto muy parecido al turrón de guirlache que conocemos hoy en día, era un alimento muy energético y fácil de elaborar tostando las almendras y mezclándolas con la miel cocida, no sólo se usaban almendras también avellanas, piñones y nueces.

Ya en el siglo XV se produjo una especialización geográfica, en la zona norte del mediterráneo se elaboraba el turrón con avellanas. En la meseta sur y Andalucía se elaboraba el alajú (turrón de piñones, nueces y almendras).Y en la comarca de Alicante el turrón de almendras.
El ciclo agrícola terminaba el mes de octubre y desde entonces hasta diciembre los agricultores elaboraban el turrón en pequeños talleres artesanos para luego salir a venderlo en Navidad.
Se dice que fue gracias a Felipe II que se introdujo el turrón en la Corte cada Navidad.
Por aquella época hubo grandes dispendios de dinero público por parte de las autoridades alicantinas para regalar turrón a gestores y abogados de Madrid y Valencia. A veces el turrón sustituía a parte del salario, esto puede ser el origen de la cesta de Navidad.
En el siglo XVII se empezó a exportar el turrón por Europa. Es en este siglo cuando a la cocción de almendra tostada y miel se le añadió clara de huevo con lo que las pastillas ya no goteaban miel y obtenían una tonalidad blanquecina más atractiva.
En el siglo XVIII la producción de miel en la comarca resultaba insuficiente para abastecer la demanda de turrón, fue entonces cuando comenzaron a añadir una pequeña cantidad de azúcar quedándose entonces la receta del turrón de Alicante tal y como la conocemos hoy en día.
En el siglo XIX se elaboró por primera vez el turrón de Jijona, su origen fue el resultado de moler en frío el turrón de Alicante hasta obtener un turrón blando que podían consumir tanto los niños como los ancianos. Poco después se inventó el 'Boixet' una caldera en la que se molía en caliente la masa obtenida tras triturar la almendra tostada y mezclarla con la miel, el azúcar y la clara de huevo.
Los turroneros de Jijona recorrieron España como feriantes, viajando en los fríos días de otoño acompañados de mulas que cargaban con el género y colocaban sus puestos en zonas cercanas a la plaza Mayor de los pueblos.

Paso a contaros mis aventuras con el turrón, en un principio la receta tanto del turrón de Alicante como de Jijona no parece que tengan mucha dificultad, mi idea fue hacer el turrón de Jijona, el que conocemos como blando, he llegado a hacer 3 intentos con diferentes medidas de los ingredientes, la primera me salió super blando y chicloso por lo que pensé....vale la próxima hecho menos miel...entonces la segunda vez pude conseguir un turrón de Jijona más duro pero aún tenía cierta 'chiclosidad' y no tenía la textura blanda del turrón . Desesperada lo intenté con el turrón de Alicante (el duro) y¡ me salió aún más chicloso!, he de decir que en todos los casos el sabor era muy bueno pero...un poco incómodo de comer debido a que no tenía la consistencia adecuada.

Os cuento la receta que más se aproximó pero no llegó a ser buena, tengo que volverlo a intentar el año que viene y contaros si por fin he conseguido la textura, es cierto que los turroneros usan el boixet y eso en casa no podemos tenerlo, pero debe de haber alguna forma de que no salga chicloso. ¿No?.


 
Turrón de Jijona
 
 
 
Ingredientes:
  • Dos túpers rectangulares del tamaño más o menos de una tableta de turrón.
  • 300 gramos almendras (preferiblemente marcona).
  • 100 gramos de miel de mil flores.
  • 100 gramos de azúcar.
  • Una clara de huevo.
  • Ralladura de la corteza de un limón.
  • media cucharadita de canela.
 
Preparación:
 
1-  Tostamos las almendras en una sartén sin aceite a fuego bajo, esto lo podemos hacer con las almendras enteras o ya molidas, en mis dos intentos lo hice de forma diferente y he de decir que prefiero tostarlas enteras porque se controla mejor que el tostado sea por igual en todas las almendras, cuando lo hice con harina se me oscureció demasiado.

 
 
2-  Se pueden tostar unas pocas almendras y cortarlas en trocitos para unirlas a la mezcla anterior ,para así poder encontrar trozos de almendra en el turrón.

3-  Echamos la miel y el azúcar en una cazuela, templamos a fuego medio bajo y vamos removiendo la mezcla hasta que se disuelva todo el azúcar, ahí es cuando echamos la canela y corteza de limón.

 
 
4-  Batimos la clara a punto de nieve (cuando al dar la vuelta al recipiente no se cae la clara) .

 
 
5-  Apartamos la cazuela del fuego y vamos echando la clara en la mezcla poco a poco, removiendo bien para que no cuaje la clara .


6-  Ponemos de nuevo a fuego bajo la mezcla una vez que esté toda la clara bien mezclada y añadimos las almendras molidas, lo removemos bien durante 2 minutos y lo dejamos enfriar.
 
 
7-  Amasamos la mezcla un poco con las manos para que quede homogénea y la vamos echando en uno de los túpers que hemos envuelto previamente en papel de horno. Al echarlo en el túper vamos apretando la masa bien. e incluso al final podemos aplastarla con un mortero, tal como se ve en las fotos.
Se aplasta para que las almendras saquen su aceite.

 
 


8-  Ahora tapamos el turrón con papel de horno, y encima colocamos otro túper de igual tamaño al que hemos usado para el turrón, este túper nos servirá para poner en él peso que ayude a presionar la masa, como peso he puesto unas cuantas cajas de leche, en las fotos podéis ver el proceso:

 
 
 
 9-  Dejamos unos 3 o 4 días al menos el turrón a temperatura ambiente con los pesos, podemos ir vigilando cada día qué textura tiene.
He de decir que en este intento sí conseguí que saliera algo de aceite de las almendras pero quedó demasiado duro para ser turrón blando y algo 'chicloso'.


La vez anterior lo había hecho con 250 gramos de almendras,200 gramos de miel y 100 gramos de azúcar y me quedó así:



¡Espero para el año que viene poder ampliar esta entrada con el truco que me ha faltado para conseguir un turrón perfecto.!


Más Recetas de Alicante



Alicante





«Alicante (provincia)» de Ulaidh & HansenBCN - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia GFDL vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alicante_(provincia).svg#mediaviewer/File:Alicante_(provincia).svg

 

sábado, 17 de enero de 2015

Arroz con costra

El arroz con costra (arròs amb costra) está considerado el arroz más antiguo de España, ya en el siglo XV (hacia 1490) aparece en el libro de recetas 'Lybre de doctrina per ben servir, de tallar y el art de coch' de Ruperto Nola ,cocinero del Rey de Nápoles, un libro que tuvo tanto éxito que se tradujo al castellano unos años después.
Este arroz es muy típico de la ciudad de Elche y de las comarcas alicantinas de la Vega Baja, el Bajo Vinalopó. Las ciudades de Elche y Orihuela se disputan el origen de este arroz.
Es bastante contundente pues lleva pollo, conejo y embutido, en algunos casos echan hasta garbanzos.
La costra está formada por huevos batidos dorados al horno, esto da al arroz una suavidad y sabor especial.
Dependiendo de la zona se ponen unos u otros ingredientes, yo voy a hacer la variedad de Elche.
Os animo a hacer esta receta porque está realmente buenísima.


Lo ideal es hacerlo con embutido alicantino, pero si vemos difícil encontrarlo os diré un embutido parecido para que sea lo más original posible.
Lo ideal es hacerlo en cazuela de barro.

Arroz con costra



Ingredientes:
  • Una cazuela de barro (en mi caso de un diámetro de  30 cm).
  • 4 o 5 Tomates de hacer.
  • Salchichas (o longanizas) blancas de carnicería (6 o 7 pequeñas).
  • Salchicha (o longaniza) roja de carnicería.
  • 1/2 blanquet (lo podemos sustituir por butifarra blanca).
  • 1/2 butifarrón o butifarra negra.(Se puede sustituir por morcilla pero aconsejo la butifarra para que el plato se más fiel al original).
  • 5 o 6 cucharadas de garbanzos ya cocidos.
  •  250 gramos de carne de pollo troceada y sin piel.
  • 250 gramos de carne de conejo troceada y sin piel.
  • Arroz  (Yo eché 2 vasos y medio).
  • Unas hebras de azafrán.
  • Huevos yo puse 6 aunque la tradición es poner 2 por persona + 1.
  • Sal.
  • Azúcar.
 
Preparación:
 
1-  Echamos los tomates en una sartén con un poco de aceite, sal y azúcar. Con ayuda de un tenedor vamos aplastando los tomates, lo dejamos al fuego hasta que estén bien blandos y separada la piel de la carne.
Pasamos después el tomate por un pasapurés.
 
 
2- Cortamos la butifarra blanca y negra en rodajas:
 
 
3- Echamos aceite en la cazuela de barro y freímos la butifarra blanca, no mucho tiempo, 1 minuto por cada lado a fuego medio y la retiramos a un plato:
 
 
4 - Ahora freímos la butifarra negra, también sólo 1 minuto por cada lado a fuego medio y la retiramos.
 
 
5- Cortamos las salchichas blancas en trocitos, echamos sal por ambos lados y las freímos en la cazuela de barro, en el mismo aceite.
Las retiramos junto con las butifarras.
 
 
6 - Cortamos la salchicha roja en trocitos, echamos sal por ambos lados, y la freímos en la cazuela.
La retiramos junto con las butifarras.
 
 
 
7 - Echamos sal al conejo y pollo por ambos lados y los echamos a freír en la cazuela de barro ,lo doramos bien por los dos lados.
 
 
8 - Añadimos el tomate que hemos preparado en el paso 1, las cucharadas de garbanzos previamente ya cocidos y las hebras de azafrán. Dejamos que sofría todo unos 2 o 3 minutos.
 
 
9 - Añadimos agua hasta cubrir el pollo y el conejo, (esta cantidad de agua será el doble de la cantidad de arroz que vayamos a echar) , añadimos sal si vemos que le hace falta al caldo y dejamos hervir durante media hora a fuego medio.
 
 
10 - Añadimos el arroz y cuando rompa a hervir echamos el embutido bien repartido por toda la superficie. Lo dejamos cocer durante 12-13 minutos hasta que veamos que no queda prácticamente caldo (y el arroz está casi hecho).
 
 
11- Mientras se cuece el arroz batimos bien los huevos con un poco de sal y ponemos el horno a precalentar a 220 grados centígrados con calor por arriba y por abajo.
 
 
 
 
 
12- En cuanto esté el arroz echamos los huevos batidos por encima y metemos la cazuela de barro en el horno, a la misma temperatura , unos pocos minutos hasta que veamos que se ha formado la costra dorada:
 
Arroz con costra


Arroz con costra



Dónde comprar los ingredientes:

Las salchichas (o longanizas) blancas y rojas las podemos obtener en cualquier carnicería.
En el caso del blanquet y el butifarrón ya es más difícil si no se está en Alicante, yo vi que vendían este tipo de embutido en Madrid en la Mantequería La Gloria , plaza Prosperidad 5. Pero no conseguí que me trajeran a tiempo los embutidos.
Decidí cambiarlos por butifarras catalanas, blanca y negra que aunque varíen en algo son de una parecida consistencia, las compré en La Garriga, en Serrano 93 http://www.lagarrigacharcuteria.com/
Estaban muy ricas de sabor.


 

Mis comentarios a la Receta:

Se va a convertir en mi arroz favorito!!, las especias de los embutidos se reparten muy bien entre los demás ingredientes del arroz, el conejo y el pollo cogen un sabor exquisito y el arroz también, he oído decir a gente que no les gusta la 'tortilla' encima del arroz pero a mí me encantó encontrarme la suavidad de esta 'tortilla' mezclada con el arroz y todo lo demás.
No había probado nunca la butifarra negra y es super suave, siendo una delicia comer el arroz acompañado de cada uno de los embutidos.
 
Es realmente un plato muy aconsejable de probar.

Más Recetas de Alicante
 
 


Alicante




«Alicante (provincia)» de Ulaidh & HansenBCN - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia GFDL vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alicante_(provincia).svg#mediaviewer/File:Alicante_(provincia).svg